SAS IMPULSA EN COLOMBIA FÓRMULA CON LA QUE AMAZON Y NETFLIX CONVIERTEN DATOS EN OPORTUNIDADES EN TIEMPO REAL

Alguna vez se preguntó ¿cómo una empresa como Amazon puede publicar ofertas
instantáneas de productos que le pueden interesar al mismo tiempo que está
viendo otro?, ¿cómo hace Netflix para recomendarle películas y acertar en la
mayoría de los casos con sus gustos?, ¿cómo una entidad financiera es capaz de
hacer una proyección y darle respuesta a su solicitud de préstamo casi en
tiempo real? La respuesta está en el Aprendizaje Automático o Machine Learning.
Se trata de un método tecnológico que
viene siendo usado cada vez más por compañías de diferentes sectores y tamaños
para transformar la vida de sus usuarios o clientes mediante el análisis de
datos y la construcción automática de modelos analíticos. Es un sistema que
utiliza algoritmos que permiten que los computadores puedan encontrar ideas
ocultas para dar respuesta a los requerimientos que les hagan sin estar
programados explícitamente para ello.
“Aunque suene complejo, es una técnica
que cada vez es más frecuente de encontrar en las empresas para aprovechar su
activo más valioso: sus datos”, explica Juan Carlos Puentes, country manager de
SAS, compañía de origen estadounidense líder en soluciones de analítica de
negocios en todo el mundo.
“El aspecto iterativo de aprendizaje
de una máquina es importante porque hace que los modelos estén expuestos a
nuevos datos. Los resultados toman en cuenta los cálculos anteriores para
producir decisiones y resultados repetibles fiables. Es una ciencia que no es
nueva, pero que está ganando un nuevo impulso debido a los crecientes volúmenes y variedades de datos
disponibles en la actualidad, a que el procesamiento computacional es cada vez
más barato y potente, y el almacenamiento de datos mucho más asequible”, agregó
el directivo de SAS.
Lo que puede hacer por las empresas colombianas
A través del Aprendizaje Automático
una compañía puede producir muy rápidamente modelos que analizan paquetes de
datos grandes y complejos y que arrojan resultados más rápidos y precisos. ¿El
resultado? Predicciones de alto valor que pueden guiar a mejores decisiones y
acciones inteligentes en tiempo real y sin
intervención humana.
Aunque no se trate de un tema popular,
son muchas las actividades del día a día que son impulsadas en la actualidad
por algoritmos de Aprendizaje Automático. Estas serían algunas de esas cosas
que no existirían o no estarían tan desarrolladas sin esta tecnología:
·
Detección de fraude en las
instituciones financieras
·
Resultados de búsquedas en la
web
·
Anuncios en tiempo real de
las páginas web y dispositivos móviles
·
Análisis de sentimientos
basados en texto
·
Puntajes de crédito y ofertas
·
Predicción de fallas en los
equipos
·
Establecimiento de nuevos
modelos de precios
·
Detección de intrusiones a
las redes
·
Patrón y reconocimiento de
imágenes
·
Filtro de spam en los correos
A medida que tendencias como las del
Internet de las Cosas van creciendo, también aumentan los desafíos de las
empresas por generar nuevas oportunidades de negocio e interacción con sus
usuarios.
En Colombia estos nuevos escenarios
empiezan a ser una realidad y es por eso que soluciones de Big Data Analytics y
tecnologías como las del Aprendizaje Automático empiezan a acercarse a cada vez más compañías.
Así mismo crece la necesidad por contar con talento humano calificado para
atender las nuevas exigencias y es allí donde profesiones como las de los
científicos de datos se vuelven imprescindibles.
“Soñar con que una empresa colombiana
se pueda convertir en la próxima Amazon o Netflix ahora puede ser una realidad
gracias a las soluciones de analítica de negocios”, puntualizó el country
manager de la compañía, Juan Carlos Puentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario