PRIVACIDAD: UNA POTENCIAL AMENAZA PARA LA INNOVACIÓN, EL MERCADEO Y LOS CONSUMIDORES
·
Cerca de nueve de diez consumidores, reflejado en un 87 %,
asegura que una de sus preocupaciones frente a la innovación son la privacidad
y la seguridad a la hora de comprar nuevos productos, según un estudio de Confianza
de Marca realizado por Edelman, la agencia líder a nivel mundial en Marketing
Communications.
·
De acuerdo con el estudio, dos de
cada tres encuestados aseguran que se sienten molestos o frustrados cada vez
que las marcas les aseguras que necesitan o deben adquirir productos de mejor
calidad. Sin embargo, las marcas deben entender a los
nuevos consumidores y el efecto de la validación que los terceros tienen en plataformas
digitales y canales de compra. El
derecho de innovar se gana.
Según el más reciente estudio de Confianza de Marca (Edelman Trust Barometer) realizado por Edelman, firma global de consultoría en
comunicaciones; hoy en día los consumidores se adaptan cada vez más a la
innovación, pero la mayoría de los encuestados consideran que ésta puede llegar
a impactar su vida personal y social en formas no deseadas. A nivel global, la
privacidad se ha convertido en la mayor preocupación cuando se habla de
innovación, ya que en países como Alemania,
EE.UU. y en Australia más del 73 % de
los consumidores lo considera así.
De igual manera, la seguridad del consumidor continua siendo un tema de
preocupación en los consumidores, pues
más de un 54 % de los encuestado globales lo reafirmó durante el estudio.
El estudio reveló que una gran
mayoría, es decir el 92 % de los consumidores, ven la innovación como un
componente indispensable en el desarrollo de la sociedad; el 79 % cree que los
negocios tienen la responsabilidad de impulsarla, lo que contrasta con la
percepción generalizada en la que se cree que la academia es la encargada de esta
labor. En este sentido, el 66 % afirmó que la innovación empresarial está
motivada principalmente por el deseo de ganar más dinero.
“Los expertos en
mercadeo están ignorando una premisa básica: el aceptar la innovación no debe
ser un proceso a la fuerza, por el contrario, debe ser un proceso natural" afirma Richard Edelman CEO de la
consultora. "Como expertos en
mercadeo, tenemos que hacer que nuestras herramientas evolucionen si queremos
tener éxito. Tenemos que abordar los temores de nuestros consumidores antes de
venderles cualquier producto. Y de
hecho, en este momento, el mercadeo lo está haciendo a la inversa".
En efecto, el 60 % de los consumidores manifiesta que las manipulaciones en
los anuncios no los dejan saber en qué creer mientras que dos de cada tres creen
que las marcas no se están moviendo en la dirección correcta a la hora de escucharlos y comunicarse con ellos.
Con la falta de respuestas por parte de las marcas, los consumidores están
reclamando a un tercero y entre ellos están empezando a expresar sus
preocupaciones sobre el impacto de la innovación. El 75 % de los consumidores afirma
que las conversaciones con otros influyen en su decisión de compra, otro 37 %
creen en que los ayudan a superar sus temores y un 45 % que los alarman sobre posibles riesgos.
"La
experiencia con terceros respecto a la innovación de un producto se ha
convertido en la evidencia en la cual confían los consumidores a la hora de realizar
cualquier compra. Estamos aplicando un modelo de persuasión en desuso al
hablarle a la gente y decirles constantemente que necesitan mejorar para así
estar al nivel de otros. De manera errónea, hemos asumido que estos
consumidores se continuarán moviendo por una inspiración tan primaria como la
publicidad tradicional" comenta Mauricio Ferro, gerente general de Edelman en
Colombia.
Finalmente, el estudio revela que los consumidores ahora están preparados y
esperando a que las marcas proporcionen
plataformas para estas conversaciones sobre sus productos y sus prácticas de
innovación.
Según Michelle Hutton, directora global de marketing de consumo de Edelman “existen
cuatro acciones que las marcas deben realizar para ganarse el derecho a innovar:
·
Informar de
manera transparente para que puedan educar a su público permitiéndoles tomar
decisiones personales.
·
Operar con un
propósito y mostrar que son participantes activos en la sociedad.
·
Vivir con un
carácter que sea fiel a sí mismas y tener una personalidad creíble ante su
público.
·
Dejar su huella
haciendo algo único o diferenciador que sea digno de atención.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario