¿POR QUÉ COLOMBIA NECESITA CARPOOLING?
· Tripda ha realizado alrededor de 17 mil viajes por toda Colombia
en su primer año de operación
· Los usuarios de la aplicación de carpooling o viajes compartidos
son un 63% hombres y un 37 mujeres
· En el mes de septiembre Tripda realizó su primer viaje
internacional fue de Colombia a Argentina
Carpooling o compartir
carro es una práctica común que las personas hacen diariamente cuando un
conductor de vehículo decide acercar a alguien hasta su lugar destino, en
especial con amigos, compañeros de trabajo o familiares. Esta usual costumbre se ha integrado con
la tecnología y con ello con el consumo colaborativo, una tendencia mundial que
permite que las personas creen comunidad y de esta manera puedan compartir
servicios.
Plataformas como Tripda,
que lleva en Colombia un año de funcionamiento, han logrado tener una elevada
acogida, en cuanto a viajes entre las ciudades del país, al punto de contar con
más de 30 mil personas registradas, que tienen como propósito conectarse para
ir compartir un viaje y gastos del mismo.
La gran mayoría de
usuarios que han implementado está práctica son jóvenes no mayores de 28 años,
quienes estudian y trabajan en otras ciudades del país y ven una alternativa
para viajar seguros y cómodos.
“Hay dos elementos
básicos de la importancia de compartir carro en Colombia, por un, lado está
evitar el uso del vehículo en distancias que son menores a dos horas con ello
aliviar el tránsito vial, y eliminar la emisión de gases y apoyar el cuidado
del medio ambiente” explico Camilo Sarasti, VP de Latinoamérica para Tripda. “A
su vez, hemos evidenciados que en términos de economía se logra un ahorro de
hasta el 75% por trayecto” confirma.
Efectividad del
carro compartido o carpooling
Políticas públicas: *El Instituto de Políticas
para el Transporte y el Desarrollo México, desarrolló en 2012 una guía de
estrategias para la reducción del uso del auto en ciudades mexicanas, entre
las que se encuentra el uso eficiente del automóvil donde el carpooling se
vuelve una alternativa para movilidad y genera beneficios ambientales y
sociales.
|
Estudios y normatividad: El gobierno de Estados
Unidos a través del *Programa
de Administración Federal de Carreteras (FHWA), presentó un ambicioso estudio
de cómo los ciudadanos desde hace varios años han incrementado el uso de
carpooling. Para obtener una muestra significativa se tomaron las ciudades de
Washington, DC; Houston, Texas; y San Francisco. Se evidenció una dinámica
sociocultural en donde las herramientas tecnológicas sirven para conectar
pasajeros y conductores; además ha incentivado la discusión y la planificación
de FHWA, que actualmente cuenta con una normatividad para que en carretera,
las personas tengan carriles preferenciales si lleva más de dos personas en
su vehículo o descuentos en pagos de peajes.
|
Plataforma tecnológica: En Brasil, en la ruta
entre las ciudades de Sao Pablo y Campinas, ha incrementado el uso de
plataformas como Tripda durante los fines de semana. Es posible encontrar más
de 150 alternativas de viaje en diferentes horarios y puntos de salida y/o
llegada en estas dos ciudades. Esto ha permitido que está herramienta
tecnológica sea identificada como una mejor alternativa frente al servicio de
transportarse público como el bus, pues además de ser más económico, ofrece
mayor comodidad para los viajeros.
|
Durante 2014, en
Colombia se vendieron unos 329 mil carros nuevos según el Comité Automotor
Colombiano, integrado por Fenalco, Andi y Econometría.
Esta cifra contempla que
más de 5 millones de colombianos tienen carro y lo usan con frecuencia según el
Ministerio de Transporte. Sin embargo, estudios estadísticos de ese mismo año
afirman que el promedio de personas transportadas por automóvil en las grandes
ciudades es de 1.6, es decir que escasamente unas dos personas viajan en un
mismo carro.
Solo en Bogotá, los
vehículos públicos y privados que circulan a diario arrojan más de 1.500
toneladas de dióxido de carbono al ambiente, de las cuales las 400 mil
motocicletas contribuyen hasta con un 15 por ciento. Se estima que en promedio
unos 7 de cada 10 carros se movilizan en el país solo con su conductor,
según datos de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA).
A través de www.tripda.com.co en el último año, en Colombia se han realizado más de 17.000
viajes a través de la plataforma, lo que equivale a unos 850 mil kilómetros de
viajes compartidos. La proyección de la compañía es incrementar el número de
usuarios a 45.000 en Colombia y en América Latina 200.000, dado que la compañía
tiene presencia en 6 países de la región y también se encuentra en Taiwán, USA,
Malasia, Singapur, Filipinas, India y Pakistán.
*http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/Guia-de-estrategias-reducir-uso-del-auto.pdf
*http://www.fhwa.dot.gov/advancedresearch/pubs/13053/index.cfm
No hay comentarios:
Publicar un comentario