PROYECTOS DE VIDEOVIGILANCIA: MÁS QUE SIMPLE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD

Pero no todos los proyectos de videovigilancia
urbana se traducen en reducción de la violencia y aumento de la sensación de
seguridad. Resguardar el patrimonio público y cultural, prevenir actividades
delictivas o actuar reactivamente cuando suceden, así como controlar el
tránsito y las infracciones, son algunas de las utilidades más efectivas que se
le puede dar actualmente a un sistema de videovigilancia IP. La propuesta
funciona cuando se observan algunos aspectos, que van más allá de la
instalación de cualquier cámara.
La integración entre policía, servicios de
emergencia y tránsito es algo fundamental para el éxito del proyecto. Un claro
ejemplo al respecto es la ciudad de Medellín, donde se pasó de tener 222
cámaras analógicas, a implementar una red que cuenta con más de 820 cámaras y
equipos 100% IP, que componen un eficiente sistema Seguridad y Emergencias,
permitiendo obtener mejores respuestas a las necesidades de los ciudadanos en
la vía pública. Al cierre de 2015, la ciudad contará con un total de 1.300
cámaras y 4 nuevos puntos de monitoreo.
Pero no se trata solamente de instalar
múltiples cámaras de seguridad en las zonas que se desea impactar. El verdadero
monitoreo aborda la administración de la información y lo que se puede hacer
con ella; en este aspecto la tecnología IP ha permitido dar un gran salto hacia
el factor prevención, lo cual necesariamente se traduce en menores costos
operativos y mayor percepción de seguridad. Con cámaras que reconozcan rostros a
distancia y en condiciones de poca luz, o que permitan identificar patrones de
comportamiento criminal e incluso realicen seguimiento a los actos delictivos,
se tendrá mayor garantía en la individualización y aprehensión de los
delincuentes.
Otra clara muestra del éxito en la implementación
de sistemas de videovigilancia en situaciones de alto y permanente flujo de
personas se puede apreciar en el renovado aeropuerto El Dorado en la capital
colombiana, considerado uno de los puertos más activos del mundo al manejar al
año más de 22 mil millones de pasajeros y 650.000 toneladas de carga. Este
sistema de seguridad dotado de más de 700 cámaras y codificadores de video
Axis, ha otorgado al equipo de seguridad del aeropuerto una herramienta de
video análisis que permite monitoreo inteligente las 24 horas del día, adicional
a funciones como el escaneo progresivo, la inscripción de los datos e incluso
encriptación de la información.
Uno de los ejemplos regionales es el
municipio de Berazategui, en Argentina, el primero del país en inaugurar un
sistema completo de vigilancia urbana, desde que el gobierno argentino anunció
el Plan de seguridad Ciudadana que subvenciona dichos proyectos. Desde el
centro de control se puede acceder a las imágenes en vivo o grabadas, las
cuales funcionan con dos propósitos: ser soporte de la policía y bomberos para
actuar ante problemáticas en las calles y por otro lado, el material se
convierte en evidencia ante la
Fiscalía para identificar personas en infracción.
En el litoral brasileño, la ciudad de Vitória
implementó 165 cámaras Axis HDTV cuyas imágenes se comparten entre policía,
bomberos y otros departamentos del gobierno. En los primeros 6 meses de 2015
hubo una reducción del 50% en los homicidios, según datos oficiales, en
comparación con el primer semestre de 2014. Por otro lado, la ciudad registró
un aumento de 55% en la recuperación de vehículos robados.
Una de las grandes ventajas que ofrecen los
sistemas más modernos, es la compresión de video con necesidad de un menor
espacio de almacenamiento y transmisión de datos. De hecho, muchas ciudades en
Suramérica tienen disponibilidad limitada de ancho de banda, haciendo inútil el
uso de cámaras de alta resolución si las imágenes que se transmiten y almacenan
son de baja resolución.
En resumen, los
puntos críticos de un proyecto moderno de videovigilancia hoy son:
-
Calidad de imagen
Se recomienda que la
resolución de las cámaras sea HDTV o Full HD. La cámara necesita generar
excelentes imágenes incluso por la noche, cuando muchos de los crímenes
ocurren. Tecnologías como WDR (Amplio Alcance Dinámico) permiten compensar la
luz automáticamente y permitir la identificación de personas con más nitidez.
-
Capacidad de zoom
Algunas cámaras PTZ,
que hacen movimientos de pan, tilt y zoom en 360 grados, tienen zoom óptico de
hasta 32x, lo que permite la lectura de patentes de vehículos a hasta 250 metros de distancia.
La policía necesita poder acercar la imagen para buscar detalles e identificar
a personas.
-
Esfuerzo estratégico
Hoy día, la policía
puede utilizar las imágenes para identificar patrones de comportamiento del crimen.
Las cámaras pueden servir como fuentes de captura de información para generar
un mapa del crimen en la ciudad, identificando incluso los días y horarios
cuando hay más riesgo en determinadas áreas, lo que puede generar acciones
puntuales de refuerzo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario