LA FAMILIA, EJE CENTRAL DE PREMIO EN COLOMBIA
·
El 55% de los niños colombianos viven sin sus padres, haciéndolos
vulnerables a la violencia.
·
De los adultos que hacen parte del núcleo familiar, el 19% se
casan entre los 18 y 49 años, siendo la tasa más baja en el mundo, así mismo el
39% viven en unión libre teniendo el nivel más alto en el planeta.
·
El 62% de los niños colombianos viven con ambos padres, el
27% viven con uno de ellos y el 11% sin
uno de los dos.
·
1 de cada 3 mujeres dice haber sufrido alguna forma de
agresión por su pareja.
·
En Colombia se ha evidenciado más de 68.230 casos de
violencia.
·
El 85% de los niños nacidos, son de madres
solteras, aproximadamente dos de cada tres madres no casadas con más de un
hijo, tienen un hijo de diferente padre.
El miércoles 9
de septiembre del 2015, la Fundación Antonio Restrepo Barco -FRB- realizará en
Bogotá el acto de entrega del primer Premio Nacional FRB a la investigación sobre
la familia en Colombia. El evento reconocerá los proyectos de mayor
trascendencia en el tema en nuestro país.
De acuerdo con el doctor Óscar Echeverri, Presidente de la Junta Administradora
de la Fundación, la finalidad del galardón es identificar, documentar y difundir las mejores
investigaciones relacionadas con la familia, su problemática, las posibles soluciones y las experiencias prácticas
enriquecedoras en el sector.
Y
es que las cifras muestran que la familia es un tema del que hablar todos los
días en Colombia. De acuerdo con el
Instituto de la Familia de la
Universidad de La Sabana, el 55% de los niños viven con adultos diferentes a
sus padres haciéndolos vulnerables a la violencia. [1]
De acuerdo con el
doctor Echeverri, para la Fundación Restrepo Barco, la familia es uno de los
pilares más importantes de la sociedad y es un tema que afecta día a día al
país. En este ámbito, la Fundación
continuamente desarrolla proyectos que buscan
mejorar el entorno en local, regional y nacional. Y es precisamente esta, una de las razones
por las cuales esta actividad busca enseñar y difundir trabajos académicos originales
de excelencia sobre los cambios en la estructura
y función de la familia, el ciclo de la misma y los problemas de desorganización
familiar.
Estudios internacionales
muestran que en Colombia se han evidenciado cambios en las familias en los
últimos años, desarrollando nuevos modelos y estructuras en los hogares. De los
adultos que hacen parte del núcleo familiar, el 19% se casan entre los 18 y 49
años, siendo la tasa más baja en el mundo, así mismo el 39% viven en unión
libre teniendo el nivel más alto en el planeta.
Para la
Fundación la estructura de la familia determina la calidad de la sociedad
actual, por lo que dedica sus esfuerzos en aportar soluciones para la niñez,
adolescencia, juventud y las familias más necesitadas en Colombia.
Algunos de los factores que más afectan a las familias
son la pobreza, la falta de acompañamiento en la primera infancia, las separaciones
maritales y la violencia. Como se puede
evidenciar en las más de 800 mil
familias desplazadas que han sufrido traumas profundos en su estructura y
composición.[2]
Datos
de la familia colombiana
Los menores son los más afectados con la desestabilización de la
celula familiar, es así como en
Latinoamérica, por lo menos la mitad de los niños viven con sus padres y otra
mitad con tíos, sobrinos, primos, cuñados, etc. formando así familias extensas.
En el caso de Colombia el 61% de la población evidencia esta situación. 4
En Colombia existen 845 mil niños huérfanos, de los cuales 5 mil son
empleados domésticos a cambio de hospedaje y comida que reciben de sus
supuestos benefactores, y más de 100 mil niños están casados o llevan una vida
marital muchas veces dentro del mismo hogar. 2
De acuerdo con
el Instituto Medicina Legal y Ciencias Forenses, en nuestro país se han
evidenciado más de 68.230 casos de violencia, de los cuales el 66% son casos de
pareja, el 14% violencia en niños y adolescentes, el 18% violencia entre
familiares y el 2% contra adulto mayor. [3]
Según Medicina
Legal una de cada tres mujeres dice haber sufrido alguna forma de agresión por
su pareja. Entre las razones más comunes para la violencia conyugal se encuentran: la interferencia de otro familiar, infidelidad,
problemas económicos, alcohol, drogas y celos. Siendo la mujer la principal
víctima. 3
Cambios en la estructura de la familia en Colombia[4]
Entre otros
cambios relacionados con los niños, the World Family Map asegura que el 53%
viven en hogares biparentales, el 30% viven solo con la madre, el 5% solo con
el padre, el 12% de los niños viven sin ambos padres, siento este porcentaje el
más alto en Suramérica, también informa que el 85% de los niños nacidos, son de
madres solteras, aproximadamente dos de cada tres madres no casadas con más de
un hijo, tienen un nuevo hijo de padre diferente.
Estabilidad en las familias[5]
Según el Instituto Internacional de Estudios sobre la Familia, los
hijos de las familias estables demuestran comportamientos favorables para la
sociedad en diferentes contextos, mostrando
menores índices e incidencia en: mortalidad infantil, alcoholismo, drogadicción,
delincuencia a partir de la pubertad, enfermedades mentales y embarazos no
deseados. De igual manera manifiestan mejores resultados académicos y mayor
participación en actividades creativas y deportivas.
Premio nacional FRB a la
investigación sobre la familia en Colombia
Lugar: Auditorio Menor Universidad
Santo Tomás (Cra. 9 No 72-90, Bogotá)
Fecha: Miércoles 9 de
septiembre
Hora: 6:30 p.m.
Fundación Antonio Restrepo Barco:
La Fundación Restrepo Barco, es una organización no gubernamental sin
ánimo de lucro, con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de
Naciones Unidas ECOSOC-UN y ante la Organización de los Estados Americanos OEA,
dedicada a la promoción de los derechos fundamentales y del desarrollo social
del país, particularmente en el ámbito de la niñez, la juventud, la familia, la
salud, la educación, la participación social y el mejoramiento del ingreso de
poblaciones desplazadas y vulnerables carentes de recursos.
La Fundación
cuenta con un equipo de talento humano
comprometido y dedicado a la promoción del desarrollo social del país y de los
derechos fundamentales, contribuyendo a
fortalecer el marco institucional democrático y representativo que rige al país
y las libertades que garantiza nuestra constitución.
[1] Instituto de la familia – Universidad de la sabana - Colombia
[2] Aldeas Infantiles SOS-(2009).
[3] Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 2014
[4] “World Family Map 2013:
Mapping family change and child well-being outcomes” An international Report
from Child Trends.
[5] The Family Watch (115 estudios)
No hay comentarios:
Publicar un comentario