ESTUDIO REVELA LAS CINCO CLAVES QUE EVITARÍAN QUE SE CAIGA EL CONSUMO DE LOS HOGARES EN COLOMBIA
El Consumer Connection de Kantar Worldpanel
destaca que en el último año los hogares colombianos compraron un 7% más de
unidades, lo que concluye que en medio de una desaceleración económica,
devaluación del peso y un aumento de la inflación se está dinamizando el
consumo al interior de las familias.
Enfocarse
en los niveles socioeconómicos bajos (1 y 2); poseer capacidad de reacción; innovar
en marcas con valor agregado; anticiparse a las expectativas y hablarle al consumidor
colombiano, es el camino ideal para activar la ruta que contribuya a un mejor
desempeño de la economía colombiana.
“Hoy el
consumidor está dispuesto a seguir gastando. La oportunidad que tiene la
industria está en desarrollar más consumo en el hogar y el mayor chance está en
dinamizar los mercados para que hoy el consumidor compre más productos”,
explicó Jaime García, Director Comercial de Kantar Worldpanel en Colombia.
El
estudio de Kantar Worldpanel revela que durante el primer semestre de 2015, los
hogares colombianos compraron en promedio, 45 categorías aumentando en un 10%
su gasto en Alimentos y Aseo Personal.
Alimentos
y Aseo Personal fueron las canastas más favorecidas al ver incrementado su
valor en (+10%), seguidas de cuidado personal (+9%), aseo del hogar (+8%) y
bebidas (+7%).
Este
comportamiento también ha favorecido a los canales de compra, pues las
hiperbodegas (PriceSmart, Alkosto y Makro) e independientes (Ara, D1, Surtimax)
son los que más crecen en el país durante los primeros seis meses de este año.
Hiperbodegas
registra una variación en valor positiva del 28% e independientes del 22%,
debido a que el consumidor es multicanal. “En promedio, un hogar en Colombia
visita 14 canales en un año. En ese sentido, encontramos que hay muchas
oportunidades para el shopper y no va estar limitado a visitar solo un canal”. “Lo
más interesante es que estos nuevos canales están dinamizando de una nueva
manera el mercado colombiano”, señaló Jaime García.
Estas
categorías son seguidas por droguerías con el 19%, grandes cadenas con 10%,
ventas de catálogo con 9%, tradicionales con 6% y los minimercados con el 3%.
El
estudio destaca la decisión de los estratos altos de hacer más compras en las
cadenas de precios bajos, al tiempo que llama la atención que los niveles
socioeconómicos más bajos tienen la oportunidad de acceder a productos de menor
contenido, con lo cual pueden generar la prueba de un producto, experimentar,
sin tener que desembolsar un alto costo por ello.
Se
detectó que el 39% del gasto de los hogares se da en marcas premium. El 48%, en
marcas de precio promedio (medium) y el 13% se dan en marcas de precio bajo
(low). “Acá rompemos un paradigma y es que las clases más bajas tienen
oportunidad de comprar marcas de precio alto (premium). El estudio destaca la
decisión de los estratos altos de hacer más compras en las cadenas de precios
bajos, al tiempo que llama la atención sobre que en los niveles socioeconómicos
bajos tienen acogida los productos premium, gracias a que las industrias han
adaptado los tamaños al poder adquisitivo del consumidor”, resaltó el Director
Comercial de Kantar Worldpanel.
Según el experto, las categorías que más consumo per cápita tienen en
Colombia son: Leche líquida y arroz.
“Somos el país de América Latina con el mayor consumo de leche per
cápita. La segunda categoría es arroz, y le sigue gaseosas, pan artesanal y
refresco en polvo. Estas categorías son las TOP de consumo en Colombia, si las
comparamos con los otros países de América Latina. Otro grupo de categorías de
buen consumo en el país son las pastas, pero por encima de nosotros están
países como Brasil, Venezuela, Perú, Argentina y Chile. En ese sentido, la
industria tiene una oportunidad de crecer, es clave cambiar hábitos de consumo,
crear nuevos momentos de consumo y profundizar en las costumbres colombianas
para entender al shopper”, adujo García.
Innovación,
clave para los hogares
En el
último año fueron lanzados 14.000 productos nuevos al mercado de consumo
masivo, un promedio 1,5 lanzamientos por hora. La practijarra de Alquería, fue
la innovación más atractiva para los consumidores, ya que fue a la que más
hogares cautivó. Le siguen Suntea con gas, Galletas Chokis, el Sachet de
Margarina La Buena, Pan Artesano de Bimbo, Chocolate Luker Granulado,
Chocolisto 50% menos azúcar, Doria Sabor Chorizo, Twist tea con gas y Frizz.
“Necesitamos
comunicar de manera que el consumidor colombiano lo entienda. No se recomienda
traer la misma comunicación de otros países porque el colombiano no es igual al
consumidor de Estados Unidos o Europa, por lo que esta clase de publicidad no
generaría impacto en el consumo. Entre el TOP 20 de las marcas más consumidas
por los colombianos, el 80% de esas marcas son productos nacionales”, señaló
García.
“Tenemos
consumidores que quieren mensajes más cortos y más claros porque el internet es
su principal medio de consulta y porque quieren algo más personalizado”, agregó
Jaime García.
Acá la
industria tiene que tomar decisiones oportunas, generar preferencia por las
marcas locales y debe desarrollar la rapidez necesaria para adaptarse a los
cambios que necesita el mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario