INTERNET DE LAS COSAS: TECNOLOGÍA QUE NO PARA DE EVOLUCIONAR

Las
empresas están constantemente enfocando en innovación. El compromiso con la
investigación, desarrollo y descubrimientos tecnológicos son los principales
puntos para el éxito de una compañía – en cualquier sector. En Samsung, por
ejemplo, estamos liderando la investigación global para hacer de las redes
móviles de alta velocidad 5G una realidad, conduciendo la innovación en
wearables, y ayudando a definir los estándares para hacer del Internet de las
Cosas algo valioso en cada hogar. Sin embargo, lo que colma de valor a dicha
investigación y la torna significativa es el enfoque en nuestros consumidores.
El mercado
global del tan mencionado Internet de las Cosas, casi triplicará, $1.7 mil
millones de dólares para el año 2020, según las estimaciones puntuales de la
consultora IDC. La previsión es que el mercado de Internet de las Cosas (IOT
por sus siglas en inglés) valorado en $ 655.8 mil millones de dólares en 2014,
aumentará una tasa anual de 16.9% para 2020. Los dispositivos, conectividad y
servicios de TI representarán la mayor parte del mercado del Internet de las
Cosas en 2020.
En un poco
más de 30 años pasamos de televisores en blanco y negro, de perilla y con tubos
al vacío a televisores con pantallas de alta definición, solo algunos
milímetros de grosor, con conexión a Internet y, en algunos casos, con la
capacidad de ser controlados directamente por un smartphone o por el movimiento
de las manos y los gestos faciales.
Hemos
pasado de computadoras que pesaban 8 kilogramos o más a dispositivos con una
gran capacidad de cómputo, ultralivianos, ultra portátiles y tan cotidianos
como los teléfonos inteligentes, que superan la capacidad de las primeras PCs a
comienzos de la década de los 90.
El avance
en las comunicaciones permite la interconexión entre personas de forma más
fácil, simple y costo-factible ya que hoy podemos incorporar video en el
proceso de comunicación. La constante reducción en tamaño y costo de los
dispositivos con capacidad computacional y/o de comunicación nos lleva a una
nueva etapa: el Internet de las Cosas.
El
Internet de las Cosas se está volviendo un concepto cada vez más común en las
conversaciones y lecturas del área de tecnología, además de formar pero también
está estableciendo cada vez más parte de nuestra vida. Dispositivos como
relojes y gafas son ejemplos que componen la IoT en nuestro día a día.
Pensando
en el futuro, Samsung y sus asociados anualmente organizan eventos enfocados
para desarrolladores de plataformas móviles, especialmente Android y Tizen. El
Samsung Developer Day ya celebró cuatro ediciones en Latinoamérica y tiene como
objetivo que los participantes puedan intercambiar informaciones, conocer gente
de la industria de tecnología y compartir experiencias previas.
Además,
pensando en el ecosistema del IOT y soluciones enfocadas en la región, fue
creado el Centro de Soluciones Multimedia - una división de Samsung presente en
varias regiones del mundo. Nuestras oficinas en Brasil albergan la división
responsable de América Latina, el Centro de Soluciones Multimedia Latinoamérica
(MSCLA por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es crear y ofrecer contenidos y
servicios de calidad para los dispositivos de la empresa. La intención es
impulsar el mercado de contenidos y servicios a través de alianzas estratégicas
con empresas de la región, así como apoyar el desarrollo de aplicaciones
diferenciadas y únicas, lo que contribuye al ecosistema de desarrolladores en
América Latina.
Es a
través del diálogo, la formación y el intercambio de conocimientos que
generamos la multiplicación de posibilidades, que hacemos este evento. La
tecnología no es un fin sino un medio; la finalidad es la gente. Las personas
de un modo general son las responables por los avances en la tecnología y por
disfrutarlos.
*Eduardo
es líder de investigación y desarrollo del Media Solution Center de Samsung
para América Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario