UN TERCIO DE LOS COLOMBIANOS PIENSA QUE LOS CAJEROS AUTOMÁTICOS SON MÁS VULNERABLES A CIBERATAQUES QUE EL USO DE TARJETAS DE CRÉDITO Y PAGOS EN LÍNEA, SEGÚN ENCUESTA DE UNISYS
Colombianos
consideran las transacciones en cajeros electrónicos casi cuatro veces más
riesgosas que los pagos realizados a través de dispositivos móviles.
Colombianos
ven las transacciones realizadas a través de cajeros electrónicos como más
vulnerables a ciberataques que otros canales como banca telefónica, tarjetas de
crédito, pagos por dispositivos móviles, y pagos online realizados por medio de
computadores, según los resultados de la encuesta Unisys
Security Insights.
Cuando
se les solicitó seleccionar el tipo de canal o transacción que consideraban
como más riesgoso, el 34% de los encuestados colombianos afirmó que los cajeros
automáticos presentan un riesgo mayor a las otras cinco opciones presentadas en
la encuesta. Los pagos en línea realizados a través de computadores de
escritorio o portátiles fueron clasificadas como la segunda opción más
riesgosa, con un 30% de encuestados que identifican esta transacción como la
más susceptible a los ciberataques.
Relativamente
pocos de los encuestados ven las otras tres opciones como las más riesgosas.
Con un 15% las transacciones con tarjetas de crédito fueron seleccionadas como
las más vulnerables, con un 13% la banca móvil, y sólo el 8% considera los
pagos móviles como los más susceptibles.
La
desconfianza hacia los cajeros automáticos es mayor para las personas de más de
50 años de edad, mientras que para los adultos jóvenes (18 a 24 años) es
considerado como menos probable (25%). Según el departamento de delitos
informáticos de la Dirección Nacional del cuerpo de Investigación de la
Fiscalía General de la Nación, durante el 2014 se presentaron más de 300.000
casos de tarjetas débito y crédito clonadas.
Además,
30% de los colombianos encuestados por Unisys también consideran las compras
online utilizando computadores de escritorio o portátiles como altamente
riesgosas, lo cual refleja cierta resistencia y desconfianza, especialmente entre
las personas de avanzada edad, a realizar este tipo de transacciones.
“Las
organizaciones y las agencias de gobierno se enfrentan a amenazas de seguridad
potenciales que no existían hace años. La preocupación de la población sobre la
seguridad es un indicador clave de la opinión pública en cómo los gobiernos y
las organizaciones privadas están reaccionando frente a estas amenazas”, asegura Carlos
Ferrer, Gerente General y Vicepresidente de Unisys para LACSA (América Latina
Central, Sur y Andina). “Las organizaciones deben revisar y mejorar las medidas
de seguridad existentes a través de diversas plataformas de transacción para
ganar la confianza de los consumidores”.
El
estudio completo está disponible en el website Unisys
Security Insights.
No hay comentarios:
Publicar un comentario