GANADEROS DE LECHE PIERDEN ENTRE EL 10 Y EL 20% DE SUS UTILIDADES POR CUENTA DE LA MASTITIS
![]() |
Fotografía cortesía de Andrea Lizarazo |
La conclusión del equipo de investigadores Lasallistas es contundente.
La mastitis enfermedad muy común en las vacas, causa pérdidas a los dueños de ganado
lechero que podrían estar entre el 10% y 20% de sus utilidades. El porcentaje
final depende del tipo de mastitis, si se trata de casos subclínicos, es decir,
aquellos en los que aunque el animal está enfermo, no muestra síntomas; el
impacto económico negativo es del 10%. Por supuesto, en la medida que los
síntomas son evidentes por cuenta de la inflamación y el dolor, aparece lo que
los expertos llaman, mastitis clínica y en esos casos, las pérdidas ascienden
al 20%.
Esta es una de las conclusiones a las que llegó un grupo de docentes e
investigadores liderados por Efraín Benavides y en el que participaron, Luis
Carlos Villamil, Liliana Chacón y Ruth
Rodríguez, Andrea Lizarazo y 14 estudiantes de los Programas de Medicina
Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad de La Salle quienes se dedicaron a
la investigación durante un año.
La mastitis es reconocida como una enfermedad que genera disminución en
la producción del ganado lechero y ocurre con mucha frecuencia en todo el mundo.
Por lo anterior, los ganaderos están muy atentos al tema porque no sólo les
genera pérdidas por cuenta de la disminución en la eficiencia de la producción
de leche y en su calidad, sino que tiene impacto en varias áreas. Por ejemplo,
incrementa los costos de producción, complica la reproducción, genera la
necesidad de reemplazar animales, y cuando la leche se contamina por supuesto
que hay que desecharla, ya que puede generar problemas de salud pública. De
esta manera para estimar el costo total de la mastitis en la industria láctea,
además de las pérdidas directas y obvias para el productor; se debe agregar el
costo de los programas de control.
Conocedores de todo lo anterior, el grupo de docentes y estudiantes de
La Salle en cooperación con FEDEGAN y el Comité de Ganaderos del Área 5 de
Zipaquirá, (región dedicada a la producción de leche en la Sabana de Bogotá) se
unieron para desarrollar el proyecto titulado, “Componentes epidemiológicos y
económicos como base para la toma de decisiones en control de mastitis bovina
en ganaderías de Zipaquirá Cundinamarca”.
Una investigación muy pertinente si se tiene en cuenta que en Colombia
la producción lechera y la cadena láctea hacen parte de un sector con gran potencial
de crecimiento y que la leche es un producto estratégico para la lucha contra el
hambre y la desnutrición y que por supuesto, la clave para el buen desarrollo
de la industria lechera es la salud animal.
Mastitis
subclínica, el “enemigo oculto” de la ganadería de leche
El grupo de investigadores, decidió concentrar sus esfuerzos en el
estudio de cuatro aspectos:
¿Cómo lo
hicieron?
Para comenzar, “usamos un ejercicio de epidemiología participativa, realizado
en junio de 2014, que nos permitió entender las percepciones y saberes de los
productores sobre la enfermedad, su impacto, formas para controlarla y tratar
de prevenirla. De esa manera, determinamos el grado de conocimiento que tienen
los productores. La conclusión es que su
grado de educación al respecto está notablemente influenciado por grupos de interés
como la industria farmacéutica veterinaria y los proveedores de insumos. Pero, al
mismo tiempo, existen deficiencias en cuanto a una comprensión integral del
problema, sus causas, diagnóstico y prevención. Eso explica porqué los
productores creen que en sus fincas el nivel de mastitis es bajo, aunque sea
alto, ya que al desconocer la mastitis subclínica (sin síntomas), asumen que su
ganado está sano, dado que la leche y la ubre parecen normales”, explica Efraín
Benavides Ortíz, PhD Profesor Asociado de la Universidad de La Salle.
Luego, realizaron encuestas a 110 personas, cuyo aspecto en común es
que son quienes toman las decisiones cuando hay mastitis en las fincas. Las respuestas
de esos entrevistados fueron divididas según el estrato de la finca (pequeño,
mediano o grande). El hallazgo es que existen grandes diferencias en cuanto a
las rutinas de ordeño según el tamaño de
la finca y el conocimiento de los tipos de mastitis. Pero, lo más impactante es
que existe una conducta reiterativa en el uso desmedido de antibióticos para
afrontar el problema y gran dificultad para diferenciar entre la mastitis
clínica y la subclínica y sus efectos.
Acto seguido empezó el estudio epidemiológico transversal. “El objetivo
era determinar qué tan frecuente es la ocurrencia de
mastitis subclínica (sin síntomas). Para hacerlo buscamos evidencia en la leche,
mediante el recuento de las células somáticas en leche, es decir, aquellas que
se relacionan con el crecimiento y la defensa de los tejidos y órganos de un
ser vivo y que por supuesto no deberían estar en la leche. El conteo lo hicimos
tanto a nivel individual como a nivel global de la finca. Para esto se tomaron
muestras a 800 animales ubicados en 55 fincas de la región discriminadas por estrato”,
explica Luis Carlos Villamil Jiménez, PhD. Profesor Titular de la Universidad
de La Salle.
Hallazgos
·
Los resultados indican que si bien la frecuencia de la mastitis clínica
que es aquella que evidente por la inflamación, dolor y cambios en el color y
la composición de la leche es baja. La mastitis subclínica que es detectada por
alto recuento de células somáticas en leche, es muy frecuente en las fincas de
los tres estratos.
·
En sólo una de las 55 fincas tomadas como muestra no se encontraron
animales con mastitis subclínica. Lo anterior equivale a una prevalencia real de fincas con
mastitis subclínica del 98,2%.
·
Los niveles de prevalencia por vaca fluctuaron en los tres estratos de
la siguiente manera:
-
Fincas pequeñas 56.5% (fluctua entre 52 y 61%)
-
Fincas medianas 71.5% (fluctua entre 68 y 75%)
-
Fincas grandes 35.1% (fluctua entre 29-42%)
·
Lo anterior señala una situación preocupante porque el impacto
económico es evidente.
·
Es necesario que el empleo de fármacos (antibióticos, vermífugos,
antiinflamatorios y pesticidas), sea realizado atendiendo las opiniones autorizadas
y las instrucciones de las casas comerciales. Más aún si se tiene presente que la
legislación para la comercialización de la leche tanto en el ámbito nacional como en el internacional señalan los
residuos de los fármacos como una barrera para el comercio.
·
Acorde a lo anterior, es prudente señalar que dentro de la investigación
se realizó un estudio piloto para detectar residuos de antibióticos y
pesticidas con resultados que muestran la necesidad de implementar mejores
decisiones y generar acciones sobre el empleo de fármacos y uso racional de
químicos para el control de plagas de los pastos.
·
Por todo lo anterior el equipo de investigadores no duda en señalar que
la mastitis subclínica es el “enemigo oculto” de la ganadería de leche
Es evidente que para el crecimiento sostenido, sustentable y sostenible
del sector se requiere una nueva mirada a un problema viejo como es la
mastitis. En ese sentido La Salle, universidad con la facultad de ciencias agropecuarias más
antigua del país (privada) y que establece como parte de sus objetivos
estratégicos contribuir al desarrollo del agro colombiano manifiesta su interés
en ofrecer a los ganaderos de la leche, un programa de extensión y
transferencia de tecnología que contribuya con el control de la mastitis
subclínica mediante la correcta utilización de las rutinas de ordeño y de diagnóstico,
el uso de medidas de prevención y control, el empleo racional de antibióticos y
otros fármacos, de manera que academia y sector trabajen en equipo a favor del
sector y la nutrición humana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario