CAMBIANDO LA MANERA DE EDUCAR: LAS AULAS 2.0
·
La incorporación de dispositivos
digitales individuales para alumnos y docentes –de distintos niveles educativos–,
es la tendencia que en la actualidad se implementa para promover la inclusión
digital y social; así como para mejorar la formación de los alumnos
·
El fabricante de procesadores MediaTek
argumenta que conocer las especificaciones de este tipo de dispositivo permite
a los usuarios encontrar una tableta acorde con sus necesidades
·
A su vez esta compañía taiwanesa explica
por qué el procesador influye en factores como la duración de la batería, , la
calidad de la cámara, la resolución de los colores y el rendimiento al correr
aplicativos educativos y de seguridad
Desde su lanzamiento al mercado, la
veloz tasa de adopción de las tabletas digitales –en particular entre los
jóvenes–, ha generado múltiples expectativas entre los responsables de las
políticas educativas, en especial en aquellos países comprometidos con la
dotación de equipos tecnológicos a alumnos y docentes; como vía para promover
la inclusión digital y social, así como para mejorar la formación de los
estudiantes.
La razón de su pronta aceptación
entre especialistas y usuarios es simple. Son productos intuitivos, con una muy
agradable experiencia de uso, que no requieren de mayor capacitación previa y
que se integran naturalmente al estilo de vida de los jóvenes, a partir de su
experiencia con otros dispositivos de lógica similar.
Loading: aulas 2.0
Las características técnicas de
las tabletas las convierten en herramientas especialmente útiles para el consumo
y distribución de contenidos educativos de distintos formatos (texto, audio,
vídeo); que pueden estar integrados en unidades de contenidos específicos,
orientados según niveles educativos o temáticas curriculares determinadas.
La interactividad táctil de las
tabletas con los contenidos ofrece, a la vez, una experiencia enriquecedora y novedosa
para a los estudiantes al momento de acceder a la información; lo que
incrementa su motivación y disposición al aprendizaje. Mientras que, la
movilidad y la conectividad que proveen, favorecen las oportunidades de experiencias
de colaboración e interacción entre estudiantes y maestros.
Sumado a esto, la posibilidad de
contar con una tableta con aplicaciones de gestión de contactos, agenda, correo
electrónico y sistemas de mensajería instantánea, etc., favorece los sistemas
de comunicación y coordinación con docentes y compañeros de grupo; extendiendo
la experiencia del aula 2.0 más allá del salón de clases.
La tableta ideal
Si bien la mayoría de las
tabletas existentes en el mercado ofrecen servicios similares, hay ciertas diferencias
que le permitirán al usuario maximizar su experiencia de uso. Un ejemplo claro
de ello es el procesador, cerebro y corazón del dispositivo.
Amikam Yalovetzky, Sr Sales
Manager de ventas corporativas para Latinoamérica de MediaTek, señala el
impacto real que un procesador robusto tiene en las características de la
tableta:
§ Sistema de 64 bits de última
generación ofreciendo mejor rendimiento y dejando atrás tecnologías antiguas de
32 bits.
§ Mayor velocidad en descargar
aplicaciones y mejor funcionamiento con aplicaciones de educación, programas de
administración de clases y de seguridad anti robo.
§ Conectividad USB/HDMI,
Bluetooth, GPS, FM, WiFi – La radio FM funciona también si no hay conexión a
internet brindando la opción en casos de emergencia de que alumnos pueden estar
informados sobre anuncios como evacuaciones, alertas y demás. Es importante la
necesidad de soportar dos bandas de Wifi, ya que en la tradicional banda de
2.4G se presenta mucha congestión e interferencias por otros equipos eléctricos
(micro ondas, teléfonos inhalámbricos, etc). La banda de 5G da solución a este
“trancon”.
§ Mayor duración de la batería –
ideal para una carga durante la jornada de estudio
§ Mejor resolución de la cámara y
efectos de captura para que alumnos puedan producir sus propios materiales en
video
§ Reproducción de video de alta
calidad que proporciona soporte a los
últimos decodificadores como H.265 que reducen hasta un 50% del uso del ancho
de banda.
§ Resolución en pantalla y manejo
de 3D para disfrutar de alta calidad de video
§ Evita el calentamiento de la
tableta mientras está en uso ofreciendo al alumno accesibilidad en cualquier momento del día .
§ Carga más eficiente de la batería
alargando la vida de ésta
§ Soporta un sistema de optimización
de memoria dejando más espacio disponible de la memoria interna para almacenar
información
Tales razones convierten al
procesador en elemento clave a la hora de escoger el dispositivo que servirá de
herramienta pedagógica tanto en casa como en el aula.
Sin embargo, un equipo con estas
características no necesariamente debe ser más costoso. Yalovetzky aseguró que es
posible lograr la reducción en los precios innovando y realizando un arduo
trabajo de investigación y desarrollo. “Nosotros
usamos tecnología de última generación para la producción de procesadores y creamos
un ecosistema de soporte a los fabricantes, lo que permite comercializar un
producto más accesible y de muy alta calidad disponible para todos”.
Colombia digital
La vinculación de los docentes de
las escuelas y colegios oficiales con la tecnología para promover la
transformación de la educación en Colombia, es el objetivo que persigue el
Estado a través del Plan Vive Digital; el cual a la fecha ha entregado 2
millones de computadores y tabletas para acompañar el proceso de aprendizaje de
los estudiantes; de acuerdo con la Viceministra General TIC, María Carolina
Hoyos.
Para contar con este beneficio
los maestros deben cursar y aprobar el Diplomado TIC que ofrece Computadores
para Educar antes de recibir los dispositivos; a fin de garantizar que todos
los docentes de Colombia accedan y den un uso adecuado a las TIC en la
educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario