UPTIME INSTITUTE ALERTA SOBRE EL IMPACTO EN EL NEGOCIO POR DATA CENTERS CON SINIESTROS DE ORIGEN FÍSICO AMBIENTAL
Aceco
TI es pionero en proveer tecnología de Salas Cofre Certificadas como
la solución para que un Centro de Datos no paralice el negocio de una
compañía ante un siniestro. La empresa anunció
que el Uptime Insitute alerta a todas las industrias sobre el alto costo que
tiene un impacto físico ambiental en un Data Center.

El Uptime Institute, referente
en la investigación de la industria, estándares y certificaciones
conforme a su programa Tiers, que
no incluye los temas de seguridad físico-ambiental en su
certificación, presentó unos Casos de Estudio, sobre el alto costo alto
que tiene el impacto físico ambiental en un DC.
Los informes del Uptime Institute hacen
un alerta sobre el impacto que tiene en el negocio de cualquier tipo de
industria, que un Data Center sea impactado por un desastre de origen físico
ambiental, ya sea: un incendio, una explosión colateral en otra área que tiene
un impacto por onda expansiva, una nube ácida por combustión cercana, una
rotura de un caño que genere una inundación o un principio de incendio que
genera una contaminación por humo que al ingresar al Data Center se convierte
en ácido clorhídrico, entre otros posibles riesgos. Uno de los objetivos
de este informe es medir cuál es el impacto que tiene para el negocio, que un
Centro de Datos se paralice por impacto de alguno de estos
desastres. "Determinar el ¨down time cost¨ de parada de cada Data
Center en caso de emergencias severas, debería ser una práctica permanente para
justificar las inversiones preventivas." Afirman desde Aceco TI.
“Estos Alertas del Uptime Institute,
empiezan a dar cuenta de algo que, desde Aceco TI venimos asesorando al mercado
hace muchos años y que se traduce en la tecnología de Salas Cofre como
solución. Ahora el Uptime las distingue como un tema pendiente y urgente,
frente a un gran riesgo para la industria, y con una mirada sobre cuál es el
costo-impacto que tiene para el negocio la salida del servicio de un
Centro de Cómputos por un incendio, por ejemplo.” Dijo Carlos Morard,
Director Comercial para Latinoamérica de Aceco TI, y agregó: “Desde
nuestra compañía hace años que explicamos a nuestros clientes y a todo el
mercado, sobre la necesidad de tener dos dimensiones de análisis para definir
la confiabilidad de un Data Center. Un vector de esa dimensión, es la que cuida
de la Alta Disponibilidad, es decir, como hacemos para que la infraestructura
eléctrica, mecánica y todas las instalaciones funcionen de manera constante y
que en caso de falla de algún componente de infraestructura haya otro que asuma
esa función sin que haya una parálisis del DC. Eso significa: confiabilidad de
la estructura y sirve para garantizar que un Centro de Datos, una vez que
empezó a funcionar, no deje de funcionar nunca, tal cual un avión, una vez que
traza su ruta y despega, no puede dejar de funcionar en vuelo.”
“El otro vector, es el
nivel de Resiliencia: la capacidad que tiene un DC de mantener su integridad en
caso de desastres, así como el junco no se quiebra ante una ola, sino que se
adapta, y vuelve a su posición natural, el Data Center debería poder
soportar los impactos de, por ejemplo un incendio, aunque el contexto normativo
adecuado de la ISO 27.001, lista la totalidad de los agentes de riesgo a
relevar. Garantizando la integridad del cerebro que está dentro del Centro de
Datos se evita asumir un alto costo y un escenario de negligencia potencial. Al
igual que nuestro cerebro, que es único, un Data Center es único y está
compuesto indivisiblemente por el storage, procesadores, aplicaciones y equipos
activos de comunicación.” Explicó Carlos
Morard y subrayó: "Esta visión de la
protección no fue una mirada históricamente abordada como prioridad en la
cultura americana, condicionada por catástrofes naturales, asumían que en
cualquier momento un terremoto o un tornado los destruiría, entonces
contaban con dinero y la infraestructura capaz de crear un DC igual al que
daban por perdido (aún antes de perdido) en otra costa, o en otro lugar. Esto
no era posible en América Latina y tampoco en Europa, es por eso que las normas
de protección físico ambiental son de origen europeo y son las que Aceco TI
viene defendiendo hace muchos años en la industria como algo fundamental en la
vida de una empresa. Pues bien, ahora el UpTime Institute refleja también en
los Estados Unidos, la preocupación por la protección de los Data Centers,
además de la alta disponibilidad."
En
el informe se presentan tres casos de Data Centers que quedaron fuera de
servicio por impacto de un incendio. Un Hospital por un incendio en el
transformador de potencia, en el
otro caso fue el banco de baterías del DC y, por último, el de
una Aerolínea de Chicago cuyo origen fue un acto malicioso, un sabotaje. Estas
tres distintas causas dieron el mismo resultado: el Data Center no estaba
diseñado ni equipado, con ambientes de protección, que permitan controlar y
minimizar estos desastres. En el caso de Chicago, incluso estuvo en
juego el tráfico aéreo.
“Me
resulta interesante destacar, que lo que hace el informe es medir cuál es el
Down Time del Data Center, el tiempo muerto del DC. En el caso de Chicago fue
casi un mes. En el DC de Aruba, fueron 6 horas donde 12 mil servers estuvieron
expuestos al incendio. En el caso de Canadá, fueron 36 horas de salida del
servicio. Lo interesante es como se traduce en el impacto para el negocio,
porque el Down Time Cost, es el resultado de la cantidad de tiempo que el
negocio queda paralizado o con impactos colaterales que se traduce en menor
venta, menores prestaciones del servicio al cliente y tiene un valor
económico.” Explicó Morard y destacó: “En el caso
de Chicago el impacto, las pérdidas, fueron de 400 millones de dólares. En
Aruba fueron de 26 millones de dólares y en el
hospital fueron de 17 millones de dólares. Si comparamos eso con aquellas
inversiones en materia de protección que debieron haberse hecho para que
esto no pase, estamos hablando que ante semejante impacto, con menos del 10% de
lo que les costó a estas empresas el impacto, podrían haber hecho Data Centers
nuevos y completos, tanto con Certificación de Alta Disponibilidad (Tier
Program) como con Certificación de Protección (¨Salas Cofre NBR/ABNT/IRAM
15.247 y-o EN-1047-2”).
“Quiero
señalar también, que el Uptime empieza a tomar nota del impacto que
tienen la no protección en el diseño de los Centros de Cómputos, y es por
eso que nuestros clientes, que hace años vienen recibiendo nuestro
asesoramiento y nuestra tecnología como las salas cofre, y otros niveles de
protección conforme a las necesidades del proyecto, se enfocan a controlar
estos riesgos, deben sentirse muy tranquilos con nuestras soluciones en un
momento en que nuestra visión es ahora reconocida y puesta en
relevancia por el UpTime Institute. Es también un llamado a las
otras empresas a que puedan reflexionar e investigar este tema, que para
nosotros es clave. Aceco TI ofrece un diagnóstico neutral y agnóstico sobre la
mejor tecnología de protección con compromiso que un Data Center funcione
siempre, y que el ¨cerebro¨ que contiene, sea preservado ante un desastre”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario