BENEFICIANDO A MÁS DE 350 JÓVENES CAMPESINOS DE 22 DEPARTAMENTOS, UTOPÍA CELEBRA SUS PRIMEROS 5 AÑOS
Graduación en Utopía La Salle 2015 1 |
Utopía abrió
sus puertas hace 5 años y trabaja día a día con el desafío de ofrecer educación
de alta calidad en la Colombia rural, la Colombia profunda, asumiendo los
costos de educación, vivienda, alimentación, prácticas en el campo, instalación
de laboratorios y todo lo necesario para ofrecer educación de altísima calidad
y quitarle jóvenes a la guerra, para sembrar paz y desarrollo.
Hoy este
campus de 1.200 hectáreas ha recibido con los más altos estándares a jóvenes de
más de 22 departamentos de Colombia, y ya cuenta con 72 egresados, entre
hombres y mujeres. Actualmente, Utopía cuenta con un
total de 220 estudiantes distribuidos de la siguiente forma, 61 estudiantes de
primer año, 50 estudiantes de segundo, y 61 estudiantes de tercer año y 44
estudiantes de cuarto año.
“Utopía es un
proyecto que ha cambiado mi vida. No tengo palabras para explicarlo. Tengo
tantas cosas en la cabeza, que no sé cómo expresarlo. Siento que Utopía es una
experiencia maravillosa que todos los jóvenes del campo deberíamos vivir. La
guerra nunca va a dar un ganador, la guerra ya marcó la historia de muchas
personas, ahora es el momento de apostarle a la paz, escribir la paz”, afirma Juan
Carlos, estudiante del Programa Ingeniería Agronómica, beneficiario de Utopía.
Para el Hno.
Carlos G. Gómez Restrepo, Rector de la Universidad de La Salle, “Utopía es una
respuesta educativa a una situación política. Es, entonces, una apuesta por la
transformación del sector agropecuario del país. No solamente porque uno de sus
componentes es el Programa de Ingeniería Agronómica, sino también porque
entendemos que el sector agropecuario requiere mejorar urgentemente su
productividad y su competitividad añadiéndole conocimiento y aplicando nuevas
tecnologías y porque tiene que vivir una profunda transformación en las
condiciones sociales que lo rodea”.
Utopía, origen de proyectos
productivos a nivel nacional
Con los
resultados logrados, Utopía representa un modelo exitoso de educación superior
rural para la paz y el posconflicto compuesto por cinco grandes componentes que
dan cuenta de su integralidad. Estos son: el Programa de Ingeniería Agronómica,
el Centro Lasallista de Investigaciones Agrícolas y Ganaderas, el Programa de
Formación para el Liderazgo Social, Político y Productivo, el Laboratorio de
Paz y el Componente de Emprezarización del Campo.
En el año 2014
la Universidad de la Salle la Universidad, graduó la primera promoción de Ingenieros
Agrónomos de Utopía. En total fueron 40 profesionales que han regresado a sus
zonas de origen para liderar procesos de desarrollo rural a través de sus
propios proyectos agrícolas. Este 2015 se graduó la segunda cohorte, un grupo integrado
por 35 estudiantes, procedentes de los departamentos de Vichada, Sucre, Meta,
Caquetá, Arauca, Casanare, Cundinamarca y Bolívar.
“Los
estudiantes de Utopía durante su último año de formación deben desarrollar en
su lugar de origen un proyecto productivo, previamente
planeado y planteado a sus docentes. Con esto buscamos tres objetivos. El
primero es que los jóvenes regresen a su hogar convertidos en un motor de
desarrollo local porque además de la formación en Ingeniería Agronómica, los
capacitamos en liderazgo comunitario y en la emprezarización del campo, de
manera que los otros dos objetivos es que sean agentes de transformación social
y que promuevan la asociatividad para mejorar su calidad de vida y la de su
comunidad”, explica Ricardo Bueno Buelvas Director del Programa de Ingeniería
Agronómica.
Los 42
proyectos productivos de los Ingenieros Agrónomos recién graduados en abril de
2015, están dedicados en un 23.8% al cultivo de plátano, seguido por yuca con
un 21.4 % y plátano con 16.6 %. Confirmando, así el éxito de la metodología
basada en el “aprender haciendo y enseñar demostrando”. En la siguiente tabla
se relacionan todos los cultivos en los que los estudiantes y ahora egresados
realizaron:
Cultivo
|
Nº de proyectos
|
Piña
|
4
|
Caña
panelera
|
1
|
Mora
|
1
|
Papaya
|
1
|
Sacha Inchi
|
1
|
Cultivo
|
Nº de proyectos
|
Plátano
|
10
|
Yuca
|
9
|
Maíz
|
7
|
Maracuyá
|
4
|
Ñame
|
4
|
Utopía en cifras
Cuando inició
|
22 de mayo del 2010
|
Años de ejercicio académico
|
5 años
|
Número de estudiantes actualmente
|
220
|
Número de egresados
|
72
|
Distribución por género
|
Mujeres: 30% - Hombres: 70%
|
Lugar de origen
de los estudiantes
|
Municipios de consolidación y otros municipios afectados
duramente por la violencia de los siguientes departamentos: Antioquia,
Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Córdoba,
Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo,
Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vichada.
|
Extensión total del Campus
|
1.200 hectáreas
|
Áreas destacadas
|
20.000 m2 de construcciones
|
2.000 m2 de aulas
|
|
1.600 m2 de laboratorios
|
|
500 m2 de aulas de sistemas
|
|
1.100 m2 de auditorios y comedor
|
|
1.000 m2 de bienestar y alojamiento
|
|
5.000 m2 de áreas administrativas
|
|
Inversión a la fecha
|
$40.486 millones de pesos
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario