LAS REDES ELÉCTRICAS DEL FUTURO LLEGAN A COLOMBIA, LAS TRAE ALCATEL-LUCENT
Las
redes eléctricas ‘inteligentes’ incorporan sensores que permiten a las empresas
de energía conocer el consumo del megavatio durante el día, hacen posible la
facturación segmentada o por horarios y avisan automáticamente un apagón o
sobrecarga.
Alcatel-Lucent, empresa que se ha
encargado de construir las más importantes redes de telecomunicaciones en el
mundo durante el último siglo y que es reconocida como uno de los principales
aliados tecnológicos de los operadores, llevará ahora parte de su innovación a
las empresas de energía en Latinoamérica.
Como parte de su estrategia de
diversificación a nuevos segmentos empresariales, la compañía anunció que
habilitará soluciones como Smart Grid, IP/MPLS y FTTX para darle ‘inteligencia’
a la malla eléctrica en Latinoamérica, permitiendo a las empresas del sector
mejorar su eficiencia, costos y productividad, y a los usuarios disfrutar de
mejores servicios.
La red eléctrica del futuro es una red
inteligente que aprovecha las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) y a la que se le incorporan sensores para interconectar y
permitir el flujo de información en tiempo real dentro de la compañía
eléctrica, entre la empresa y sus proveedores, socios y clientes. También anticipa
la demanda de energía y posibiita alternarla con otras fuentes”, explica
Marcelo Entreconti, líder comercial para Industrias Estratégicas a nivel
regional de Alcatel-Lucent.
El experto en soluciones tecnológicas
para industrias estratégicas destaca que son adelantos que hasta ahora solo
estaban al alcance de compañías eléctricas en Europa y Norteamérica. Un ejemplo
es el de la compañía canadiense AltaLink, que transformó sus comunicaciones
implementando una de estas redes ‘inteligentes’ con el fin de obtener mayor
flexibilidad y valor en su operación. También se destaca el caso de Bolt Fiber
Optic Services, que funciona como subsidiaria de la empresa de energía de
Oklahoma y logró a través de estas soluciones llevar conectividad de 1 gigabit
a la zona rural en el estado norteamericano. Y también está el ejemplo de
Creos, empresa eléctrica de Luxemburgo, que ahorra tiempo y dinero desde el
establecimiento de una red IP/MPLS (siglas de Multiprotocol Label Switching -
sistema de transporte de datos estandarizado en la industria de
telecomunicaciones).
Según el representante de Alcatel-Lucent
la creciente demanda de energía requiere dotar a los consumidores y empresas de
un servicio ininterrumpido y sin fallas. “Garantizar la entrega eficiente de
este bien es un imperativo para las compañías de energía y para ello requieren
de una buena red de comunicación”, asegura.
Su
funcionamiento
Marcelo Entreconti recuerda que
tradicionalmente el sector eléctrico necesitaba redes independientes para cada
uno de los servicios: había una red para la teleprotección, otra red para internet, otra red para los
sistemas de comunicación de voz de las cuadrillas de mantenimiento, otra red
para las videocámaras, es decir a medida
que se iban agregando los servicios se ampliaba el número de redes.
“Gracias a la tecnología basada en
IP/MPLS todas esas redes convergen en una sola y a cada servicio se le
garantiza un ancho de banda necesario para que pueda funcionar en la medida que se requiera”.
Las redes eléctricas ‘inteligentes’
incorporan sensores que les permiten a las empresas conocer el consumo del
megavatio durante el día, hacen posible la facturación segmentada o por
horarios determinados de manera inteligente. Es decir, a partir de la
administración de la información, al igual que sucede con las redes de
comunicaciones, se puede obtener un perfil de usuario y mejorar el consumo. En
este escenario las redes se conectan a la malla de transmisión eléctrica y
permiten una comunicación bidireccional entre los usuarios y las empresas de
energía, explica Entreconti.
Otro valor que Alcatel-Lucent brinda a
través de este tipo de soluciones especializadas para el sector eléctrico está
relacionado con el intercambio de información en tiempo real. Hasta ahora,
cuando se produce un corte de energía, el usuario tiene que llamar y
seguramente poner una queja. A través de sensores distribuidos que se comunican
con un centro de control y que informan del corte de energía, es posible
detectar el problema y su ubicación, mejorando el tiempo y costo de
reactivación de la energía, lo que tendrá un impacto positivo también para los
usuarios.
“Originalmente las redes eléctricas han sido diseñadas desde la generación hacia
el consumidor final. Ahora es necesario un retorno de información que va desde
el usuario final hasta la generación, justamente para hacer más eficiente esa
red de transmisión”, remarca el experto.
Con el anuncio de traer este tipo de
soluciones a Latinoamérica, Alcatel-Lucent está en capacidad de construir y
diseñar una red WAN de alta calidad para que los datos entre los sensores,
elementos de control, gestión, alarmas y otros elementos estén interconectados.
La red WAN se basará en IP/MPLS y en FTTX (que es fibra hasta los elementos que
necesitan conectarse).
Recuadro
(opcional)
Otros
beneficios
El despliegue de sistemas IP/MPLS en las
redes de generación, transmisión, , distribución, y redes de campo FAN,
proporciona a una compañía eléctrica una única infraestructura física para
todas sus necesidades de comunicaciones operativas y corporativas. Esto les
permite:
·
Incrementar la eficiencia
operativa para controlar los costos sin comprometer la calidad del suministro
de energía, la funcionalidad o la fiabilidad.
·
Soportar los servicios
críticos existentes de TDM (Multiplexación por División en el Tiempo) e
introducir simultáneamente nuevas aplicaciones IP y Ethernet y servicios de red
eléctrica inteligente.
·
Ampliar la red de
telecomunicaciones de soporte a las redes eléctricas, para incrementar los
servicios, el ancho de banda requerido, aumentar el número de usuarios,
dispositivos, aplicaciones y la capacidad total de la red.
·
Mejorar la seguridad del
sistema de operación y de la red para cumplir la nueva normativa y proteger las
infraestructuras críticas. Incrementar la fiabilidad y disponibilidad de la
red, y al mismo tiempo facilitar una calidad de servicio (QoS) avanzada para
priorizar las aplicaciones críticas de la operación eléctrico sobre el resto
del tráfico (Ejemplo tráfico administrativo)
·
Proporcionar una transmisión
fiable sobre las diferentes tecnologías de transporte, incluidos sistemas
ópticos y de microondas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario