LA DERMATITIS ATÓPICA: ENFERMEDAD MULTIFACTORIAL
Se estima que aproximadamente un 10% de la población general tiene
dermatitis atópica, con una prevalencia más alta en niños menores de 5 años. La
incidencia de esta enfermedad ha ido en
aumento en los últimos años debido a cambios en el estilo de vida, polución,
estrés, hábitos de higiene y demás.
La
dermatitis atópica, también llamada eczema, es una enfermedad que causa comezón
e inflamación en la piel. Normalmente afecta las partes internas de la cara,
los codos, detrás de las rodillas, aunque también puede cubrir otras partes del
cuerpo. Esta enfermedad está dentro de la categoría de enfermedades llamadas
“atópicas” porque afecta a personas que sufren de asma, fiebre del heno o
alergias.
Según la doctora
María Andrea Ocampo, especialista en dermatología, “la causa de esta enfermedad es
multifactorial, ya que factores genéticos, inmunológicos y ambientales influyen
en su aparición. Un gran porcentaje de pacientes afectados por la dermatitis
atópica, tienen antecedentes familiares de alergias respiratorias o de la
piel”.
Esta enfermedad se
reconoce porque el paciente presenta prurito intenso, piel seca y lesiones
descamativas que fácilmente pueden convertirse en infección por el rascado. Lo más importante para el control de los síntomas de
la dermatitis atópica son: una buena humectación cutánea, evitar productos que
exacerben las lesiones, como jabones, antisépticos, perfumes, estropajos y,
según el caso, tratamientos específicos que controlen los brotes como:
corticoides o antibióticos asociados. Los tratamientos “deben ser formulados por el médico especialista quien además educará al
paciente y a la familia en cuanto a esta difícil enfermedad”, afirmó la
doctora Ocampo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario