COBOL. ¡TENEMOS VACANTES!
![]() |
Marcel Valverde |
A diferencia de lo que muchos imaginan, el
Lenguaje Común Orientado Hacia los Negocios (Common Business Oriented Language),
más conocido como COBOL, es utilizado a gran escala principalmente en la
operación de sistemas de naturaleza crítica, aquellos que nunca pueden fallar.
Creado en 1959, este tipo de programación es considerado un recurso necesario y
de alto desempeño en computación por empresas públicas y privadas pertenecientes
a diversos sectores económicos.
Cuando se trata de funciones de procesamiento
numérico, en las que cualquier error de redondeo representa una gran
diferencia, los códigos se basan en este lenguaje para garantizar la exactitud
necesaria. Bancos, compañías de seguros y sistemas de gestión de fondos de
pensiones, entre otros, son grandes usuarios de esta tecnología, ya que puede
ser utilizada e integrada en cualquier plataforma. Aproximadamente el 85% de
las transacciones de negocios procesadas diariamente por instituciones
financieras se ejecutan en COBOL.
Una restricción común que surge cuando se trata
de programación COBOL tiene que ver con el complejo tratamiento de pantalla y
la baja usabilidad de la misma para los estándares actuales. Esta restricción
no existe en los modernos sistemas, donde los entornos especializados permiten
recibir los datos en bruto desde la aplicación y presentarlos en el dispositivo
y los formatos más convenientes para cada usuario. La capa de presentación
tiene soporte de forma aislada de la aplicación, lo que permite una increíble
agilidad en la publicación de la información y además refuerza la seguridad de
la misma.
Se estima que existen 2 millones de
profesionales que trabajan en COBOL en el mundo, muchos de ellos cercanos a la
edad de jubilación. Este ciclo genera una demanda que brinda buenas
oportunidades para los especialistas de este lenguaje.
Una de las estrategias para atraer el interés de
las instituciones educativas y de los estudiantes de TI hacia COBOL (además de
la clara oportunidad financiera proveniente de la demanda de profesionales) es
integrarlos a entornos de desarrollo ampliamente utilizados y cubiertos por el
currículo académico de las instituciones. Un ejemplo de ello es COBOL editado a
partir de un entorno Eclipse y otro son los diccionarios de datos
personalizados que facilitan el almacenamiento y la recuperación de datos.
Actualmente, se entregan más de cinco mil
millones de líneas escritas en COBOL por año y la inversión en esa plataforma
(incluyendo personas y hardware) se estima en 5 trillones de dólares.
La sustitución de la plataforma COBOL no está en
los planes de la gran mayoría de las organizaciones. Estas tienen como
prioridad atender un negocio cada vez más demandante, es tiempo de avanzar y
poner a disposición de sus clientes y colaboradores información segura en el momento y en el dispositivo preferido por
cada uno. Esta misión puede ser muy bien atendida por sistemas
COBOL, actualizados, modernizados y ágiles, proporcionando soporte a las
empresas y gobiernos para sus operaciones más críticas, como ha sido hasta hoy.
Para
las instituciones educativas, una posibilidad es la creación de currículos
opcionales y cursos personalizados “in
company” destinados a este mercado. Para
los futuros desarrolladores cabe ver esta oportunidad, ubicada en el corazón de
TI de las mayores instituciones públicas y privadas.
*
Marcel Valverde es director para las áreas de Servers & Storage de Unisys en
Latinoamérica
No hay comentarios:
Publicar un comentario