DESTACADOS FILÓSOFOS SE REÚNEN PARA DEMOSTRAR QUE HOY SON MÁS NECESARIOS QUE NUNCA
·
¿Cuáles son
los factores que atentan hoy contra la filosofía?
·
¿Por qué será
que para la mayoría de las personas la filosofía hoy no tiene sentido?
·
¿Por qué es interesante ser
profesional en filosofía?
·
¿Para qué sirve la filosofía hoy?
·
Estas serán algunas de las
preguntas sobre las que trabajarán un grupo de destacados expertos en filosofía
y letras del 15 al 17 de abril en la Universidad de La Salle
En un mundo donde
miles de personas se preocupan por establecer si el color de un vestido es azul
o blanco consiguiendo con su opinión millones de comentarios en redes sociales;
en el que madres venden a sus hijos por internet; taxistas golpean pasajeros; una Corte Suprema es
cuestionada; rebeldes matan cruelmente por ideas políticas y religiosas; países
levantan bloqueos económicos pero no generan acuerdos e individuos ebrios dicen
"usted no sabe quién soy yo", ha llevado a muchos a afirmar que este es un mundo de locos, donde los
filósofos son algo así como ejemplares en vía de extinción.
Para los
expertos en filosofía es todo lo contrario. La realidad demuestra que este
momento de la historia es mucho más complejo que la época en la que Sócrates,
Platón o Aristóteles, los tres grandes filósofos griegos quienes buscaron
responder a profundos dilemas existenciales. Consiente de esa realidad la
Universidad de La Salle reunirá del 15 al 17 de abril, a reconocidos expertos
en filosofía y letras para celebrar el cincuentenario de la Facultad en el
evento titulado, Semana de los 50 años.
“Será un
homenaje a una Facultad que durante medio siglo se ha distinguido por su
carácter pluralista, reflexivo, conciliador, vanguardista, y que desde sus
inicios ha formado pensadores que sirvan al país, estudiosos de la filosofía
capaces de redescubrir al hombre en su ser personal, y ser coherentes con el
llamado que ha existido a la filosofía ayer y hoy en el contexto colombiano, un
llamado a aportar una comprensión profunda del presente que sirva como
horizonte y norte de una educación para pensar, decidir y servir. Las temáticas serán: ¿Y nuestra historia
qué?, ¿Por qué hacemos filosofía?, ¿Pensadores profesionales?”, explica Mery
Castillo Cisneros, Decana de la Facultad de Filosofía.
Factores que atentan hoy contra
la filosofía
Enver Joel
Torregroza, Profesor e Investigador invitado a la Semana de los 50 años de la
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de La Salle, adelanta
algunas de las ideas que expondrá en el evento programado del 15 al 17 de
abril.
1. Las
políticas educativas que procuran únicamente formar profesionales hábiles para
el mercado, y que consideran inútiles las humanidades.
3. El
oscurantismo de los tiempos contemporáneos que se expresa en: la dogmatización
de la ciencia como respuesta única a los problemas de sentido, los medios de
comunicación masivos y las redes sociales que ocupan el espacio y el tiempo de
todos en la proliferación de cualquier punto de vista como causa política sin
el filtro de la autocrítica, y la pérdida de espacios comunes culturales de
encuentro, generando distintas sociedades que nunca se encuentran (la de la
radio, la televisión tradicional, las redes sociales, los periódicos, etc.)
¿Por qué es interesante ser
profesional en filosofía?
1. Es una
disciplina necesaria y muy útil en el confuso mundo contemporáneo, necesitado
de pensamiento, interpretación y orientación.
2. Porque es
el punto de partida más sólido para cualquier actividad profesional (en el
comercio, la industria, los negocios, el arte, la vidas religiosa, las ciencias
y la academia, el periodismo, etc.)
3. Porque es
inagotable. Es una tarea para toda la vida. La filosofía tiene ya 2500 años o
más de historia y aún hay mucho por pensar.
¿Para qué sirve la filosofía hoy?
Roberto Palacio, Profesor y
columnista, invitado a la Semana de los
50 años de la Faculta de Filosofía y Humanidades de la Universidad de La Salle,
adelanta algunas de las ideas que expondrá en el evento programado del 15 al 17
de abril.
La filosofía
permite un dominio conceptual como pocas disciplinas; quien lo adquiere puede
comprender el embrollo conceptual en prácticamente cualquier campo. De la misma
manera, la filosofía permite crear en quienes la practican costumbres de
pensamiento que otras disciplinas no dan, como por ejemplo ver la totalidad
para entender las partes, algo que a menudo olvidamos, o ser lateral en las
estrategias de comprensión. No te hace necesariamente más feliz y de hecho
quienes se decepcionan de la filosofía son quienes llegan a ella con
expectativas salvíficas: que salve mi vida, que salve mi felicidad, etc. Pero
no por esto se le puede juzgar y no creo que este sea un defecto suyo sino de
quienes a ella llegan esperando más de lo
que puede dar.
Por otro lado,
la filosofía tiene esta propiedad de sacarte de la actualidad. Esto no
necesariamente es malo...lo es cuando detrás de ello hay un concepto de pureza
de la filosofía: ella no se puede contaminar con la "inmediatez". De
la misma manera, creo que se vuelve perjudicial en quienes creen que hay
problemas y enfoques puramente filosóficos ya que ellos fallan en ver las
conexiones entre la filosofía y otros saberes. De la misma manera, el alto
grado de especialización de la filosofía actual la ha sacado no solo de la
oferta cultural de la ciudad sino que la ha distorsionado al punto de volverla
algo absurdo y sin sentido para la mayoría de las personas.
Fecha: miércoles 15, jueves 16 y
viernes 17 de abril 2015. 18:00 hrs.
Dónde: Universidad de La Salle. Cra 5 N° 59A-44 - Sede Chapinero. Salón
azul
Programación
1er Día: Conferencia ¿Y nuestra
historia qué?, Filosofía en la Universidad de La Salle.
Una conferencia
que tendrá invitados especiales quienes relatarán sus experiencias a propósito
de la enseñanza y el aprendizaje de la Filosofía en la Universidad durante
estos 50 años.
Invitados
Especiales y Conferencistas:
Dra. Mery
Castillo Cisneros (Decana actual de la Facultad).
Dr. Luis
Enrique Ruíz López (Decano de la Facultad en el período 1985-1997 y profesor
durante más de tres décadas).
Dr. Enzo
Rafael Ariza de Ávila (Profesor de la Facultad durante más de tres décadas).
Dr. Ángel
María Sopo (Profesor de la Facultad durante más de una década).
2do Día: Cátedra Carolina
Rodríguez, ¿Por qué hacemos filosofía?
Se trata de la
Cátedra que anualmente rinde homenaje a la Dra. Carolina Rodríguez, profesora
consagrada de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quién falleció el 27 de
Agosto de 2011. En esta oportunidad, la Cátedra presentará una reflexión en
torno a la experiencia investigativa de profesores de la facultad.
Conferencistas:
Prof. Hernando
Arturo Estévez (Docente e Investigador en Filosofía de Universidad de La
Salle).
Prof.
Sebastián González (Docente e Investigador en Filosofía de Universidad de La
Salle).
Prof. Germán
Bula Caraballo (Docente e Investigador en Filosofía de Universidad de La
Salle).
Prof. Alfonso
Cabanzo (Docente del curso de Lógica y Epistemología de la Ciencia de la
Universidad de La Salle)
3er Día: Conferencia ¿Pensadores
profesionales? Actualidad y Filosofía.
Los
conferencistas compartirán sus experiencias respecto al hacer de la filosofía
en la actualidad, así como una prospectiva de la disciplina y sus posibilidades
en los contextos actuales.
Invitados:
Profesor
Adolfo Chaparro.- Doctor en Filosofía por la Universidad de París 8.
Profesor Enver
Torregoza.- Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Javeriana.
Profesor
Roberto Palacio.- Magister en Filosofía por la Universidad Nacional, escritor
textos de humor y sexualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario