RECONCILIACIÓN COLOMBIA, UN AÑO TRABAJANDO POR
RECONSTRUIR LA CONFIANZA Y EL TEJIDO SOCIAL EN EL PAÍS

· Reconciliación Colombia hoy cuenta con un Banco
de proyectos de más de 600 iniciativas segmentado por región, población y
temas, con una Red de aliados comprometidos a transferir conocimiento a
través de apoyo técnico a las organizaciones y con un Vehículo de Inversión
para canalizar y ordenar la llegada de recursos a los proyectos de
reconciliación.
· Reconciliación Colombia continúa trabajando por enviar
un mensaje a la sociedad colombiana de la importancia de iniciar un proceso de
reflexión y acción hacia la recuperación y reconstrucción de la
confianza, el empoderamiento de los grupos sociales y el verdadero valor
estratégico de los territorios, entre otros.
Reconciliación Colombia cumple un año de trabajo, en
el que ha logrado como iniciativa de la sociedad civil, entregarle al país un
diagnóstico de lo que se ha hecho en Colombia para reconstruir el tejido social
y recuperar la confianza, ha abierto canales de diálogo y entendimiento entre
sectores y regiones que trabajan por un mismo propósito, se ha convertido en un
actor que articula y facilita procesos de reconciliación y ha incentivado a
líderes con capacidad transformadora a involucrarse en la construcción de un
país que a futuro respete las diferencias y se relacione sin
violencia.
Gracias al trabajo colectivo de más de 50 aliados de
Cooperación Internacional, empresa privada, organizaciones sociales, entidades
gubernamentales y medios de comunicación, esta iniciativa país ha permitido
darle a entender al país que la reconciliación pasa por el valor estratégico
del territorio; esto se logró en una primera fase de nueve meses, a partir de
un diagnóstico sobre las experiencias e iniciativas de reconciliación y
construcción de paz en los diferentes territorios, cuatro encuentros regionales
y uno nacional donde se reunieron más de 250 líderes y 1750 asistentes a
dialogar y debatir sobre los retos, lecciones aprendidas y desafíos que el país
enfrenta en esta materia.
De acuerdo con Ximena Botero, Coordinadora General de
Reconciliación Colombia, “en
este primer año de trabajo fue gratificante conocer cientos de líderes que hoy
en día le muestran al país que Colombia no inicia de ceros: hay múltiples
experiencias desde las mismas comunidades y diferentes sectores que dan cuenta
de la importancia de generar una verdadera red de conocimiento y transferencia
de buenas prácticas en materia de reconciliación”.
Reconciliación Colombia continúa trabajando por enviar
un mensaje a la sociedad colombiana de la importancia de iniciar un proceso de
reflexión y acción hacia la recuperación y reconstrucción de la
confianza, el empoderamiento de los grupos sociales, el verdadero valor
estratégico de los territorios, el restablecimiento de los derechos, el
resurgimiento de las tradiciones, la creación de oportunidades a quienes han
querido cambiar, entre otros. Es por este motivo que hoy en día trabaja en
proyectos concretos que responden al diagnóstico y a los diálogos de sus
primeras fases de acción.
Entre éstos, se encuentra un trabajo focalizado por
público objetivo: las nuevas generaciones, los líderes de diferentes
confesiones religiosas, los líderes empresariales y la opinión pública en
general.
· Fondo Reconciliación Colombia: el cual busca fortalecer y replicar los
principales proyectos de reconciliación que esta iniciativa país ha podido
priorizar, evaluar y sistematizar. De igual manera, el fondo es un vehículo de
inversión, y tiene el propósito de invitar a diferentes sectores de la
sociedad a aportar a la construcción de paz y reconciliación con una
perspectiva de alto impacto y a largo plazo, en regiones donde de otra
manera es difícil llegar.
· Macro Rueda Reconciliación Colombia: El propósito de la Macro Rueda es consolidar una
plataforma que impulse y facilite el intercambio de información, conocimientos
y oportunidades de negocio para el fortalecimiento y desarrollo de iniciativas
de reconciliación entre las partes que ven en ésta, una oportunidad para
aportar en la construcción de paz del país.
· Libro Reconciliación: el gran desafío de Colombia: en abril de 2015 se lanzará el libro de Reconciliación
Colombia que cuenta con 85 firmas locales, regionales, nacionales e
internacionales que hablan sobre los retos y lecciones aprendidas sobre
reconciliación.
· Juégatela por la reconciliación: el proyecto busca articular a todas las fundaciones de
la Red de Fútbol y Paz y al programa Golombiao del programa Colombia Joven de
la Presidencia de la República, en torno a la construcción conjunta de un
modelo que permitirá, a través de la metodología de futbol por la paz, elaborar
un diagnóstico sobre las situaciones de conflicto que viven los jóvenes del
país y desarrollar una agenda de paz y reconciliación desde presupuestos
de inclusión, y una perspectiva diferencial a partir de las propuestas,
vivencias y sueños de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNJA) del país.
· Cree en la Reconciliación: Este proyecto pretende acercar a los líderes de las
diferentes Iglesias presentes en las regiones a dialogar sobre la
reconciliación; enviar un mensaje de unión a la opinión pública a través del
diálogo entre estos líderes e identificar puntos en común sobre la concepción
de reconciliación que puedan ser socializados e interiorizados a través de las
Iglesias y sus instituciones educativas.
El principal valor diferenciador de esta iniciativa de
la sociedad civil ha sido su rol como ente articulador de los diferentes
sectores y el de proponer un diálogo horizontal y de abajo hacia arriba
dando voz a quienes nunca han tenido voz y rompiendo con la dinámica vertical y
jerárquica que muchas veces predomina en los diálogos del país. Esto lo ha
logrado gracias a que hoy cuenta con un Banco
de proyectos segmentado por
región, población y temas, con una Red
de aliados comprometidos a
transferir conocimiento a través de apoyo técnico a las organizaciones y con un Vehículo de Inversión para canalizar y ordenar la llegada de
recursos a los proyectos de reconciliación.
Principales hallazgos en un año de trabajo -
retos
· El mayor reto, entre muchos otros, es lograr trabajar
por objetivos comunes. La desarticulación, la falta de diálogo y los múltiples
intereses, le han restado impacto a procesos de vital importancia a Colombia.
· Muchos colombianos todavía creen que la reconciliación
viene espontáneamente después de la firma de un acuerdo de paz. Es necesario
que se comprenda que este proceso no es espontáneo y que es de largo aliento y
que con o sin proceso de paz se puede iniciar a trabajar.
· El trabajo debe acercar mucho más a las nuevas
generaciones a los procesos que ha vivido el país. Actualmente los jóvenes
trabajan en temas de reconciliación pero falta muchísimo trabajo desde la
academia y desde otros sectores para que ellos aprendan sobre la historia
reciente de Colombia.
· Entender que no hay una sola definición de
reconciliación y que ésta corresponde a los diferentes procesos que ha vivido
cada comunidad y cada región. Todos los colombianos pueden aportar y participar
desde su perspectiva.
· Falta tener un buen ejemplo que venga desde los
líderes políticos: consideramos que a las regiones y a las grandes ciudades no
sólo las ha afectado el conflicto armado, la indiferencia, la desigualdad, la
pobreza, la centralización y la falta de continuidad y efectividad en las
políticas públicas. La retórica de los líderes de opinión también ha afectado
en materia de polarización, de estigmatización y de procesos truncados. La
retórica negativa o positiva de los grandes líderes de opinión es importante en
todo el territorio nacional, porque de ésta se desprenden dinámicas que
construyen o destruyen procesos sociales fundamentales para la reconstrucción
de confianza y de tejido social.
Los aliados de esta gran iniciativa país son: la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), Ecopetrol,
Semana, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Embajada de
Suecia, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA (Mapp/OEA), la Unión
Europea, UNICEF, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI),
Proantioquia, la Unidad de Acción Vallecaucana, Empresarios del Caribe por la
Paz, Empresas por la Reconciliación, la Cámara Colombo Americana – AMCHAM, El
Colombiano, El País, El Heraldo, Vanguardia Liberal, El Nuevo Día, La Nación,
La Tarde, El Tiempo, El Espectador, Portafolio, La República, Dinero, Arcadia,
Fucsia, Caracol Televisión, RCN Televisión, Canal Capital, CM&, La W,
Caracol Radio, RCN Radio, RCN la Radio, Blu Radio, La FM, Verdad Abierta, la
Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la Unidad para la Atención y
Reparación Integral a Víctimas (UARIV), el Centro Nacional de memoria histórica
(CNMH), el Departamento para la Prosperidad Social )DPS), la Agencia
Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia), la
Redprodepaz, la Fundación Ideas para la Paz (FIP), BSD Consulting, Brigard
& Urrutia, Colombia Líder, Sin Límites y la Fundación para la
Reconciliación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario