REPELENTES DE INSECTOS INADECUADOS PUEDEN CAUSAR SERIOS PROBLEMAS EN LOS NIÑOS

De acuerdo con
la doctora Paola León, especialista en farmacología vegetal de la Universidad
Nacional y la Fundación Universitaria Juan N. Corpas “los tres repelentes
aprobados por la OMS tienen indicaciones y características diferentes que en
muchos casos no se tienen en cuenta al momento de la compra de un repelente”.
Es de suma
importancia aprender a reconocer los componentes adecuados de los repelentes en
las etiquetas de los productos con el fin de identificar si son seguros o no a
la hora de aplicarlos. A continuación
encontrará una lista de los componentes aprobados por la OMS, cómo
identificarlos correctamente en las etiquetas de los diferentes repelentes, qué
usos, ventajas y desventajas tiene cada uno de ellos.
Indicaciones de los componentes
·
IR3535[2]
De acuerdo con la OMS, los repelentes que contienen IR3535 son los
más seguros y por su amplia cobertura puede proteger a las personas no solo del
mosquito trasmisor del Chikunguña, sino de otros insectos como las garrapatas,
evitando el contagio de otras enfermedades.
Los repelentes que tienen este componente pueden ser usados por niños, por adultos mayores y en todas las
poblaciones, inclusive son los únicos repelentes aprobados en algunos parques
naturales por no tener ningún efecto tóxico y contar con un alto perfil de
seguridad.
Son suaves al contacto con la piel, sin embargo debe aplicarse con
extremo cuidado en zonas como el rostro.
El componente puede ser identificado en la parte trasera de los
empaques de los repelentes con la palabra aminopropinato
ó Ethyl Butylacetylaminopropionato.
Los repelentes con este componente se pueden aplicar varias veces
durante el día sin que esto represente peligro alguno tanto para niños, como para los adultos y las personas mayores,
pero siempre respetando el número de aplicaciones recomendadas en el empaque.
·
DEET
El DEET se caracteriza por su rápida y eficiente absorción, sin embargo
debe usarse de manera controlada pues puede afectar la piel y otros órganos.[3]
Según la FDA[4] y la American Academy of Pediatrics este
componente no se recomienda en niños menores de 2 meses.
La AAP (American Academy of
Pediatrics) recomienda evitar el uso de protectores solares que contengan el
repelente para insectos DEET en los bebés, particularmente en sus manos, pues
los niños pequeños pueden pasarse la lengua por las manos o ponerse las manos
en la boca.[5]
Según Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos - EPA,
“después de aplicaciones repetidas causa hormigueo, irritación leve y algunas
veces descamación, causando dermatitis por contacto y exacerbación de
enfermedades cutáneas preexistentes” 3
Según el HealthLinkBC del Programa HealthGuide
aC del Ministerio de Salud de Columbia Británica y el Ministerio de Salud de Canadá, para infantes entre 7 meses y 2
años se puede considerar una aplicación al día, en una concentración igual o
menor a un 10%.[6]Para
los niños de 2 a 12 años también es recomendable el uso de repelente con 10% o
menos del componente DEET, sin ser aplicado más de tres veces al día.6 Para
adultos o mayores de 12 años de edad, se aconseja la aplicación de repelente
que contenga menos de un 30% de DEET.6
·
Icaridina[7]
Este componente es casi incoloro e
inodoro, pues no emite olores fuertes a la hora de ser aplicado y se evapora
rápidamente cuando se seca. Aunque no mata a los insectos, este ha demostrado
ser un efectivo repelente de mosquitos y
moscas; sin embargo es tóxico para los peces.
Requiere de su re aplicación luego
de 8 horas y se recomienda extremo cuidado en zonas como los ojos y las manos, evitando
la intoxicación por esta sustancia; pues aunque es poco común, se han
presentado casos de irritación e inflamación por este componente.
Se ha comprobado que este componente
no es recomendado en altas dosis, pues su uso exagerado puede afectar órganos
como los riñones o incluso disminuir el peso de las personas.
¿Qué
sucede con los protectores solares que contienen en sus ingredientes
repelentes?
“Los protectores solares requieren de dos o más aplicaciones en el
día, sobre todo si se está expuesto a una sudoración excesiva, a la piscina o
al mar, por lo tanto para este tipo de
productos es necesario verificar que no tengan contraindicaciones en su
aplicación como es el caso del DEET”, explica la doctora León.
Es determinante tener en cuenta las
reacciones adversas y contraindicaciones que declara el repelente de su
elección. Por ejemplo, el uso prolongado del
DEET pueden ocasionar reacciones
alérgicas cutáneas como: anafilaxia, salpullido, enrojecimiento en la zona
de aplicación, erosiones o burbujas hemorrágicas sobre la piel.3
Contexto nacional y población en riesgo
Según el
Instituto Nacional de Salud, en Colombia hay más de 213 mil casos de chikunguña notificados[8]. Las
ciudades con mayor prevalencia son Cúcuta con 26.574 casos, seguido de
Cartagena con 12.560, Neiva con 14.094 y Sincelejo con 11.208.[9]
Según la doctora
León “las poblaciones que se encuentran en mayor riesgo son las madres
gestantes, los pacientes mayores de 65 años y por sobre todo los recién
nacidos”. “Hasta el momento se han podido relacionar casos de abortos
espontáneos en embarazos con pocas semanas de gestación en madres que han sido
infectadas por el virus del chikunguña. Así mismo gracias a las enfermedades
concomitantes, como la hipertensión o la diabetes, los adultos mayores pueden
deshidratarse fácilmente o presentar eventos coronarios”, aseguró la
especialista.
[1] Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva N°327. Octubre
de 2014: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/es/
[2]Entrevista con la doctora Paola León
[3]Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos - EPA. Ver en: http://www.epa.gov/oppfead1/safety/spanish/healthcare/handbook/Spch8.pdf
[4] U.S.
Food and Drug Administration
[5] American Academy of Pediatrics: http://www.fda.gov/ForConsumers/ConsumerUpdates/ucm310252.htm
[6]HealthLinkBC del Programa HealthGuide aC del Ministerio de Salud de Columbia
Británica. Ver en: http://www.healthlinkbc.ca/healthfiles/bilingua/spanish/hfile96-S.pdf
[7] National Pesticide Information Center.
Picaridin General Fact Sheet: http://npic.orst.edu/factsheets/PicaridinGen.pdf
[8]Ministerio de Salud y Protección Social. Boletín de Prensa # 001 de 2015. http://www.minsalud.gov.co/Paginas/chikungu%C3%B1a-tercera-semana-enero-febrero-tendran-nuevo-pico-casos.aspx
[9]Casos de Chikunguña por Municipio. Ministerio de Salud: http://minsalud.maps.arcgis.com/apps/Viewer/index.html?appid=fccb87b1529543bfa97b281cf6161360
No hay comentarios:
Publicar un comentario