LA TECNOLOGÍA TENDRÁ IMPACTO EN LA SEGURIDAD PÚBLICA EN EL AÑO 2015
*Por Marcelo Ponte, Gerente de Marketing de Axis
Communications
![]() |
Marcelo Ponte |
América Latina aparece como la región
más violenta del mundo el informe
anual de la ONU sobre asesinatos. En América del Sur, el país con
peor desempeño en ese estudio es Venezuela, y el mejor, que ocupa el último
puesto de la lista, es Chile. Han apuntado que la solución podría ser mejorar
la proporción entre policías y habitantes. Pero el ejemplo de otras regiones
muestra que la solución no es necesariamente incrementar el personal policial.
Más
importante que el número de efectivos, es la eficiencia de su accionar. Las
cámaras de seguridad, principalmente aquellas con visión 360° y calidad de
imagen full HD, tienen la capacidad de expandir la actuación policial ya que
aumentan la capacidad de monitoreo, con un mayor área supervisada. Un grupo
reducido de policías puede ser responsable de la visualización de videos en una
sala de videovigilancia, observando las imágenes generadas las 24 horas del
día. El equipo no necesita siquiera estar pendiente todo el tiempo. Basta
contar con los recursos inteligentes de algunos modelos de cámaras que
identifican comportamientos sospechosos, vehículos en infracción y patentes de
coches robados.
Tales
recursos pueden identificar sospechosos y generar alarmas cuando ocurren
situaciones atípicas, sin la necesidad de estar presentes en el lugar del
incidente o incluso de controlar todas las cámaras. Muchas autoridades federales
y municipales han notado esto y han comenzado a invertir en cámaras de
videovigilancia IP (conectadas en red), que permiten la instalación de esos y
otros recursos inteligentes.
El
año pasado, el estado de San Pablo, en Brasil, firmó un protocolo para aumentar
la seguridad por medio de un acuerdo con asociaciones de empresas privadas. El acuerdo
permite a la Secretaría de Seguridad Pública recibir imágenes de cámaras
privadas que contribuyen a combatir el crimen. Más recientemente comenzó a
funcionar en Bogotá, Colombia, un programa semejante que recibe imágenes de
cámaras privadas para complementar las públicas en el trabajo de monitoreo
urbano. Se espera que estas iniciativas se multipliquen a lo largo del 2015.
Otra tendencia que se espera que crezca son las
alianzas público-privadas para compartir las cámaras privadas instaladas en
zonas de mobiliario urbano. Por ejemplo, si una empresa recibe
permiso para instalar un reloj digital en el boulevard de una avenida y coloca
una cámara para evitar actos de vandalismo, estas imágenes se pueden enviar en
tiempo real a la central de policía para complementar el sistema público de
seguridad electrónica.
Esa
adopción de un conjunto amplio de cámaras de alta calidad de imagen es el
primer paso para una ciudad inteligente - las llamadas smart cities, uno de los conceptos más discutidos cuando se habla
del futuro de las ciudades. Las mismas imágenes públicas y privadas a las que accede
la policía pueden ser compartidas con otros organismos, como el Departamento de
Bomberos, SAMU y departamentos de gestión de tránsito. Ellas son capaces de
reducir el número de llamados falsos o tener dimensión de la gravedad de un
llamado para enviar la atención adecuada. Esto permite una administración mucho
más eficaz de los recursos disponibles para atender a la población y garantizar
una mejor calidad de vida en los centros urbanos, y representa otra tendencia
para este año.
Para que esto sea posible, la calidad de la imagen
en cualquier condición ambiental o de luz es imprescindible. De otra forma, de
nada sirve tener acceso a cientos de cámaras con imágenes pixeladas, que
impiden identificar personas o esclarecer delitos. La innovación en esta área
será uno de los grandes impulsos de la
industria de seguridad. Las principales tendencias son la tecnología 4K,
equivalente a cuatro veces la resolución de una imagen Full HD, y dos
tecnologías que surgieron en los últimos años y deben ganar popularidad:
Lightfinder, que permite captar imágenes a color incluso en la oscuridad (ya
que normalmente las cámaras cambian a la función blanco y negro durante la
noche), y la Captura Forense, un tipo de compensación automática de contraste
de luz que genera imágenes llenas de detalles de objetos incluso a contraluz.
Facilitar el acceso a estos recursos es otra de las
tendencias del sector. Nuevos modelos de negocio, como la Videovigilancia como Servicio
(VSaaS), permiten el alquiler de cámaras y su actualización constante para
acompañar las novedades a través de los años. Esta modalidad deberá ser la
solución para los municipios que no cuentan con los recursos para comprar un
sistema avanzado, pero sí pueden pagar un valor mensual para la instalación y
el uso durante el contrato.
Para el 2015 podemos esperar una intensificación de
esta evolución tecnológica, creando las bases para un entorno urbano de
intercambio de datos continuo e intenso. Las futuras ciudades permitirán al
poder público no sólo responder adecuadamente a los hechos sino, principalmente,
anticiparse a ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario