ESTUDIO DE LA SALLE REVELA PRINCIPALES LIMITANTES DEL USO DE LA BICICLETA Y FORMAS DE MASIFICAR SU USO EN BOGOTÁ
.jpg)
El punto de
arranque del estudio fue una realidad innegable. “Para muchos habitantes de Bogotá
el principal dolor de cabeza es movilizarse diariamente en la ciudad. Los
trancones sin importar la hora del día, el mal estado de las vías, la
inseguridad, los conductores y transeúntes imprudentes, el exceso de ruido, la
agresividad de los ciudadanos, la contaminación del aire, entre otros factores
conforman un contexto en el que ir de un lugar a otro puede ser una verdadera pesadilla”,
explica Velandia.
El especialista
en movilidad asegura que la primera conclusión de su estudio es “la necesidad
urgente de reconfigurar el concepto de lo que es moverse diariamente en la
ciudad, reconociendo en la bicicleta una opción de transporte positiva para
muchos desplazamientos y situaciones cotidianas. Sin embargo, hay que tener
claro que no siempre, las personas se pueden mover en una cicloruta, pues por
el diseño de estas, en algunos lugares de la ciudad existe el conflicto entre
el peatón y el ciclista y si nos trasladamos a otros espacios, el conflicto cambia
entre el conductor de automóvil y el ciclista, generando la necesidad de crear
un lugar único y exclusivo para el ciclista dentro de un plan de desarrollo urbano
que tenga como prioridad organizar y garantizar cada uno de los espacios con
independencia. Asimismo, la imposibilidad de una cobertura total de ciclorutas en
la ciudad demanda una cultura vial de aceptación y respeto al ciclista”.
Experiencias exitosas a nivel
mundial
En el libro se
mencionan algunas experiencias exitosas a nivel mundial, por ejemplo:
-
En Vancouver,
Canadá los buses del sistema de transporte pueden transportar bicicletas.
-
En Berlín, Alemania
existen equipos para la recarga de bicicletas eléctricas con paneles solares.
-
En Nueva York,
EEUU se han generado bici-corredores donde se protege al usuario
-
En Buenos
Aires, Argentina las bicicletas públicas son gratuitas y existen corredores
para bicicletas en zonas de menor tráfico
-
En México D.F,
México la tarjeta del sistema integrado de transporte incluye al esquema de
bicicletas públicas
-
En Ecuador se
han adecuado estacionamientos de bicicletas públicas próximas a las estaciones
del trolebús y rutas compartidas.
Hay un sin número
de casos que demuestran que sí es posible mejorar y ayudar a los ciudadanos a
movilizarse tranquilos y seguros.
Principales limitantes del uso de
la bicicleta en Bogotá
1.La
inseguridad en las calles real o percibida entre la ciudadanía.
2.El riesgo de
accidente al reconocer que algunos desplazamientos se deben realizar en vías
con tráfico compartido con los automóviles
3.La
exposición de los ciclistas a las emisiones vehiculares en corredores
contaminados
4.Las
limitaciones de sitios de estacionamiento seguros
5.En algunas
zonas de la ciudad, las deficiencias de las ciclo-rutas (obstáculos, escalones,
iluminación reducida, deterioro de la rasante, limitaciones de conectividad,
ausencia de información al ciclista).
6.En una ciudad
como Bogotá, el clima es una de las
variables que tiene mayor influencia en la intención de uso de la bicicleta.
Cuando las lluvias son fuertes, los problemas de drenaje urbano y mala calidad
de la infraestructura vial limitan su uso
7.La ausencia
de opciones que faciliten la intermodalidad (posibilidad de transporte de las
bicis en buses del SITP, estacionamientos seguros en donde se pueda dejar la
bici durante más de un día por situaciones de lluvia, cambios de actividades o
cansancio).
8.Limitaciones
de servicios complementarios (sitios de descanso, bebederos, información,
mantenimiento)
9.La
exposición de la carga u objetos personales durante el recorrido.
10.En algunos
segmentos de la población tienen percepciones en las cuales el ciclista es una
persona con una condición económica baja o que la bicicleta es un modo de
transporte incómodo que genera un desgaste físico o que no está acorde a las
actividades diarias. Estas percepciones pueden asociarse a marcos preconcebidos
entre la población como resultado de modelos económicos y culturales donde el
automóvil representa el ideal de transporte y bienestar.
Formas de masificar el uso de la
bicicleta en Bogotá
Velandia
conforme a su estudio asegura que en cuanto al uso de la bicicleta o la ebike
es necesario:
1.Cada ciudadano
debe convertirse en agente de cambio, pues todos los días se quiera o no, estamos
sometidos a la movilidad y más allá de continuar con las críticas, se debe
empezar por cambiar la actitud. Si no quieres usar la bici es una opción
personal, sin embargo, debes reconocer sus bondades, desmontar los paradigmas
alrededor de ella y el valor de los ciclistas para la movilidad de la ciudad
2.Generar carriles
exclusivos dentro de las principales vías para que los ciclistas puedan movilizarse
sin incomodar a los peatones ni a los vehículos con una infraestructura urbana especializada
y complementaria (mantenimiento, descanso, información, intermodalidad).
3.Generar
incentivos económicos y sociales que eduquen y promuevan las diferentes formas
para movilización de manera que cada ciudadano seleccione la que mejor se
ajuste a sus necesidades.
4.Crear
estacionamientos seguros para bicicletas
5.Gestionar
esquemas de bicicletas públicas bajo esquemas cofinanciados por la ciudad
6.Promover el
uso de las bicicletas eléctricas como opción al automóvil, opción intermedia a
la motocicleta y en operaciones comerciales, de vigilancia, publicidad,
transporte y turismo
7.Desarrollo
urbano compacto, amable e integrado
Sobre el autor: Edder
Velandia. Profesor e Investigador del Programa de Ingeniería Civil de la
Universidad de La Salle, también pertenece al Grupo del Centro de Investigación
en Riesgos de Obras Civiles de La Salle (CIROC). Es Ingeniero Civil de la Universidad
Francisco de Paula Santander. MSc., Ingeniería Civil y MSc., Ingeniería
Industrial de la Universidad de Los Andes. Premio a la excelencia en la
ingeniería “Enrique Morales” año 2010 entregado por la Sociedad Colombiana de
Ingenieros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario