miércoles, 25 de marzo de 2015

Frente al Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018

ORGANIZACIONES DE MUJERES RURALES SOLICITARÁN AL GOBIERNO Y AL CONGRESO QUE ESTA VEZ SEAN ESCUCHADAS E INCLUIDAS SUS PROPUESTAS 



·        150   organizaciones de mujeres rurales y mixtas, con el apoyo de OXFAM, la campaña CRECE y la Unión Europea llevarán a cabo el foro Propuestas de las Mujeres Rurales para el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 


·        En el articulado del Plan Nacional de Desarrollo no existe ni una sola acción dirigida a las mujeres rurales; es más el término mujer rural no aparece mencionado. 

·        De las 5.3 millones de mujeres rurales en Colombia, cerca de 2.470.000 viven en condiciones de pobreza. 


·        El evento se llevará a cabo el 26 de marzo de 8.00 a 11:00 en el hotel Suites Jones de Bogotá, y en él participarán representantes de la bancada de mujeres, del  gobierno nacional y de las organizaciones sociales. 

Pese a los avances en la política pública de equidad de género en el país, continúan existiendo múltiples   situaciones de discriminación que afectan especialmente a las mujeres rurales y que les limita el ejercicio de sus derechos, las invisibiliza e impide transformar sus condiciones de vida.

Frente a esta situación, lideresas de las organizaciones de mujeres rurales, han construido 13 propuestas que consideran como lo mínimo que debe ser incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, en los temas de  Cambio climático y Medio Ambiente; Acceso a tierras y financiamiento ; Economía del cuidado; Institucionalidad y Participación. 

El evento contará con la participación de Thalía Kidder de Oxfam, una de las más importantes líderes en el mundo, en el tema de derechos económicos de la mujer, quien comentará la situación de las mujeres en otros continentes. 

El Foro que se llevará a cabo el próximo 26 de marzo en el hotel Suites Jones, es un espacio en el que, más allá de un diagnóstico, se plantearán propuestas concretas al gobierno y al congreso sobre las acciones que se pueden llevar a cabo para empoderar a las  mujeres rurales y avanzar en términos de equidad en el campo colombiano. 



“Necesitamos un Plan Nacional de Desarrollo que nos reconozca y recoja nuestras propuestas para avanzar en la garantía de nuestros derechos”. 



Algunos datos claves: 

·        Existen 5.3 millones de mujeres rurales, de las cuales cerca de 2.470.000 viven en condiciones de pobreza. 

·        El 51.7% de las mujeres rurales han sido gravemente afectadas por situaciones de desplazamiento y violencia sexual en el marco del conflicto armado. 

·        Según el estudio Diagnóstico sobre economía del cuidado de Oxfam en Boyacá, el 46 % de los predios adquiridos por el hogar en el sector rural, se titulan solo a nombre de los hombres. 

·        Si el Trabajo de Cuidado fuese remunerado, equivaldría al 19,3% del PIB, mayor al que aporta las exportaciones 16,3% del PIB 


·        Las mujeres destinan más del doble de tiempo que los hombres al trabajo de cuidado No-Remunerado. Ellas destinan 5 horas del día y los hombres destinan 2 horas 

·        Sólo el 36,4 % de los hogares rurales tiene acceso a la tierra, el 75,6 % de los que acceden a tierras tienen menos de 5 hectáreas (IGAC, 2012) y de estos el 59 % se encuentran en informalidad en términos de la propiedad (DANE, 2011). 


Este Foro es una iniciativa de Mesa de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, Asociación Departamental de Usuarios Campesinos de Cundinamarca, ADUC; Asociación Nacional Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, ANMUCIC; Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN (oficina de la Mujer), ASMEQUIDAD, Corporación Casa de la Memoria QUIPU HUASI;  Corporación Mujeres y Saberes de la Provincia de Vélez, Asociación Campesina El Común, Fundación Estrella Orográfica del Macizo Colombiano, Fundecima; Fundación San Isidro y Red de Mujeres del Norte de Bolívar. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario