FEDESOFT CREA ALIANZA CON CONSULTOR CANADIENSE PARA IMPACTAR EL FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA DE SOFTWARE DEL PAÍS
La Federación Colombiana de la Industria del Software y
Tecnologías Informáticas Relacionadas FEDESOFT y Charles Plant, importante
consultor internacional de la industria de Software han desarrollado una
alianza de largo plazo con el objetivo de trabajar de cerca con los empresarios
de la industria del software en Colombia, en la búsqueda de modelos de
competitividad y acercamiento a los mercados globales.
Este consultor ha creado importante investigaciones con empresas
internacionales, enfocado en el mercado de estados unidos, en las cuales a
definido indicadores y porcentajes de inversión en diferentes rubros que han
hecho que las empresas crezcan de manera acelerada.
De igual forma, Charles
Plant define en sus estudios que las empresas que han llegado exitosamente de 0
a 10 millones de dólares, han invertido cerca del 150% de sus utilidades en
Mercadeo y Ventas en los primeros años de crecimiento, y este valor disminuye
al 55% al llegar a este nivel.
“El mercado de Estados Unidos es un mercado particular, pues los
recursos, mercados bursátiles y apropiación tecnológica, hace que se comporte
diferente a mercados en vía de desarrollo como Colombia. De igual forma existen
componentes importantes y factores de inversión que podrían comportarse de
forma similar si se apropian a empresas colombianas a la hora de crecer” –
Afirma Charles Plant.
Sin embargo en algunos casos, la medición de los indicadores en
una industria intensiva en innovación, investigación y talento humano no es
fácil, puesto que no es comparable ni se comporta igual que otras industrias.
La mayoría de las empresas de la industria de software utilizan indicadores financieros y de
rentabilidad iguales a las de otras industrias, no permitiendo entender su
negocio en la mayoría de los casos. Trabajo que está desarrollando Charles
Plant y Fedesoft, para generar un modelo en el cual hoy las empresas de software
colombianas puedan tener indicadores claros y contundentes para hacer sus
evaluaciones, tomando componentes de modelos ya impuesto en otras partes del
mundo y que han sido exitosos.
“Existe un indicador que estamos midiendo en las empresas de nuestra
industria y se usa como una medida de crecimiento; estos es ventas / número de
empleados”, explica la Doctora Paola Restrepo Ospina, Presidente Ejecutiva de
FEDESOFT. “Este indicador se está usado en nuestra industria a nivel global para
entender el nivel de productividad de la empresa pues las empresas que tienen
un nivel de productividad más alto (Ventas /número de empleados) han tenido
mayores utilidades y han sido capaces de crecer frente a las que han tenido
este indicador por debajo de los 30 millones de pesos”.
Cabe destacar que en los últimos años la industria del software
viene en pleno crecimiento facturando
para el 2012 $4.2 billones de pesos en ingresos operacionales, creciendo
27.27% frente al año anterior un 17.44% de forma compuesta entre el 2008 y
2012. Estas cifras muestran el dinamismo que ha tenido el sector en los últimos
años, si se compara con el crecimiento de las empresas del resto de la
economía, las cuales crecieron entre 2008 y 2012 un 7.6%.
Así mismo a crecido el empleo del sector, el cual es en su mayoría
es una labor altamente calificado, que cuenta aproximadamente con 44,829
personas. Esto muestra el impacto que tiene el sector en el desarrollo del
país, pues es demandante de mano de obra cualificada, y de acuerdo a datos del
Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones de Colombia
(MINTIC), por cada empleo TIC, se generan 1,2 empleos en la economía.
Es de esta forma que hoy en día la industria cuenta con más 800
empresas de software y servicios asociados, que atienden localmente a 150 mil
empresas colombianas que cuenta con software nacional para el desarrollo de sus
procesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario