COLOMBIA A LA ESPERA DE LA FACTURA ELECTRÓNICA IDEAL
La
mayoría de las administraciones han focalizado sus proyectos en los beneficios
de fiscalización; prestando menos atención al aporte que tienen en la mejora de
la competitividad y productividad de las empresas en la economía del país.
De acuerdo con
Seres, empresa líder en el mercado de servicios de intercambio electrónico seguro
de documentos, el mejor sistema de factura electrónica es
aquel que tiene beneficios tanto para el Gobierno (reducción de la evasión tributaria) como para
las empresas, (capacidad de ahorrar costos y ser más competitivos) y para la
sociedad, donde se proporciona un entorno que premie al innovador y la calidad.
Bajo este
panorama, Seres ha definido las principales características que debe tener la “factura electrónica ideal” para Colombia
y para cualquier país que quiera implementarla. Lo que ayudaría a simplificar y
facilitar su adopción de empresas e instituciones y convertirla en una realidad
positiva.
Las claves del éxito
El modelo ideal
de factura electrónica que propone Seres permitiría un desarrollo acelerado del
sistema donde los diferentes actores estarían satisfechos.
- Respecto al marco
normativo
- Se recomienda otorgarse los mismos valores
que tiene la factura en papel a la electrónica.
- Facilitar y nunca dificultar el proceso para
empezar a utilizar factura electrónica.
- Respecto al proceso de impulso
y desarrollo
- Tiene que aportar elementos positivos y
beneficios claros para el usuario más allá de la simple mejora en la
gestión tributaria de los gobiernos.
- Evitar las soluciones gratuitas para emitir
facturas electrónicas.
- Poner en marcha planes de concienciación y
difusión, donde las empresas perciban y se informen de los beneficios que
aporta a sus negocios.
- Se recomienda impulsar incentivos
financieros y de crédito para las empresas vinculadas a la facturación
electrónica.
- Se debe fomentar la gestión electrónica de
documentos entre empresas más allá de la factura, tanto en la relación de
la cadena de suministro (contrato, oferta, pedido,…), como en la cadena
financiera (pagos, extractos de
cuenta, etc.).
- Respecto al entorno y
mercado
- Se debe impulsar la figura del operador de
intercambio de documentos como tercero de confianza que haga cumplir los
principios básicos de integridad, autenticidad, conectividad y
trazabilidad.
- Hay que favorecer un entorno de libre
competencia, pero velando que también sea colaborativo, donde se asegure
la interoperabilidad como medida para la libre decisión de los usuarios
en la elección de su operador.
- La homologación de operadores de intercambio
de documentos se debe abordar cuando el propio mercado sea incapaz de reconducir
los comportamientos que limiten la libertad de mercado.
- Respecto a la
tecnología
- Se debe aprender de la industria para
dotarse de un sistema con la máxima flexibilidad y adaptabilidad.
- Si el proyecto obliga a las empresas a utilizar
la factura electrónica en su actividad cotidiana se debe dar libertad de
decisión sobre que tecnología utilizar.
“Somos
conscientes del gran esfuerzo que están haciendo muchas administraciones - explica Carlos Velamazán, responsable de
Seres para Latam- al dotarse de la
normativa y tecnología para impulsar la factura electrónica. Esta labor requiere
un gran esfuerzo que, frecuentemente, hace descuidar un factor clave de la
ecuación: las empresas. También este error es común en el sector privado donde
las grandes empresas imponen a sus proveedores una forma de trabajar, que no
toma en cuenta la realidad tecnológica, las necesidades de sus socios de
negocio y limitando su capacidad de decisión. Estamos en universo global y
conectado y este tipo de actitudes limitan significativamente su crecimiento.”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario