ACCENTURE TECHNOLOGY VISION 2015 DESCUBRE QUE LOS
‘ECOSISTEMAS DIGITALES’ REESTRUCTURAN LOS MERCADOS Y CREAN LA “WE ECONOMY”
La proyección tecnológica anual resalta 5 tendencias tecnológicas
que afectarán los negocios digitales futuros

Estas empresas líderes ya han comenzado a usar la
tecnología para transformarse en negocios digitales y ahora se centran en la
combinación de su experiencia en la industria con el poder de lo digital para
reestructurar sus mercados. Estas empresas ven un gran potencial para liderar
el cambio –y obtener ganancias– mediante el funcionamiento como ecosistemas y no
solo como personas jurídicas individuales, así como para guiar el surgimiento
de la “We Economy”.
Este cambio hacia la “We Economy” quedó confirmado en una
encuesta global conexa de Accenture a más de 2.000 ejecutivos de TI y negocios,
la que reveló que cuatro de cada cinco encuestados creen que, en el futuro, las
fronteras de la industria se desdibujarán de manera drástica a medida que las
plataformas reestructuren las industrias hacia ecosistemas interconectados. Si
bien el 60 por ciento de los encuestados expresó que proyectan contratar socios
nuevos dentro de sus respectivas industrias, el 40 por ciento dijo que su plan
es apalancar a socios digitales fuera de su industria, mientras que el 48 por
ciento manifestó que el plan es contratar líderes de plataformas de tecnología
digital.
“Ahora que lo digital se ha convertido en parte de la
estructura de su ADN operativo, estiran sus fronteras para aprovechar un
ecosistema más amplio de negocios digitales a medida que dan forma a la
siguiente generación de productos, servicios y modelos de negocio para lograr
cambios en una escala mucho más amplia”, dijo Beatriz Carmona, Presidente de Accenture Colombia y Venezuela
El informe Accenture
Technology Vision 2015 brinda ejemplos de la manera en que, en la creciente
Internet de las cosas en la industria –es decir, la interconexión de
dispositivos de computación incrustados dentro de la infraestructura de la
Internet actual– las empresas utilizan ecosistemas digitales para brindar
servicios nuevos, reestructurar experiencias y entrar en mercados nuevos. Esto
está avalado por la encuesta de Accenture, que reveló que el 35 por ciento de
los encuestados ya usan API de socios para integrar datos y colaborar con
socios comerciales, y un 38 por ciento adicional proyecta hacer lo propio. Un
ejemplo es Home Depot, que trabaja con los fabricantes para garantizar que el
total de los productos domóticos conectados que vende sean compatibles con el
sistema domótico conectado de Wink para crear su propio ecosistema domótico
conectado y desarrollar servicios potenciales nuevos y experiencias exclusivas
para los clientes de Wink.
Philips abordará un enfoque similar al asociarse con
Salesforce para construir una plataforma que reestructure y optimice la forma
en que se presta el servicio de salud. La plataforma prevista creará un
ecosistema de desarrolladores que construyan aplicaciones del servicio de salud
para permitir la colaboración y el flujo de trabajo entre médicos y pacientes
en todo el espectro de atención. El ecosistema para lograr estos resultados
mejorados es amplio e incluye historias clínicas electrónicas, así como también
información de diagnóstico y tratamiento obtenida a través de los equipos de
imágenes y monitoreo de Philips y de dispositivos personales y tecnologías.
Accenture
Technology Vision 2015
destaca que, mediante el acceso a los ecosistemas digitales, Home Depot,
Philips y otras empresas tienen una capacidad para crecer y generar nuevas
fuentes de ingresos que resultaría imposible de lograr por sí solas. El informe
también resalta cinco tendencias tecnológicas emergentes que reflejan los cambios que ya se perciben entre los agentes del poder
digital del futuro:
·
Internet a
mí medida: nuestro mundo, personalizado. Así como los objetos de uso diario pasarán a estar online, también lo harán
las experiencias, lo que generará una abundancia de canales digitales que
llegará a los aspectos más profundos de la vida de las personas. El rango de
canales emergentes que las empresas informan que tienen en uso o en
experimentación para atraer a los clientes incluye dispositivos portátiles
(citados por el 62 por ciento de los encuestados), aparatos de TV conectados
(68 por ciento), automóviles conectados (59 por ciento) y objetos inteligentes
(64 por ciento). Las empresas innovadoras cambian la manera de construir
aplicaciones, productos y servicios nuevos, y cosechan resultados como
consecuencia de ello. Para lograr el control sobre estos puntos de acceso a las
experiencias de cada persona, las empresas crean experiencias altamente
personalizadas tanto para atraer como para entusiasmar a los clientes, pero de
forma tal de no traicionar su confianza. La mayoría (60 por ciento) ve un
rendimiento positivo de sus inversiones en las tecnologías de personalización.
Las empresas que tengan éxito con esta “Internet de mí mismo” serán la próxima
generación de nombres más conocidos.
· Economía de resultados: hardware que produce resultados concretos. El hardware inteligente es el puente de la última milla
entre la empresa digital y el mundo físico. A medida que las empresas líderes
se enfrentan cara a cara con la Internet de las cosas en la industria,
descubren oportunidades para incrustar hardware y sensores en sus cajas de
herramientas digitales y usan estos componentes de hardware híper conectado
para darle al cliente lo que realmente desea: no más productos y servicios sino
resultados más significativos. De hecho, el 87 por ciento de los
encuestados reconoció un mayor uso de hardware, sensores y dispositivos más
inteligentes al límite de las redes, con lo que llevan a que las organizaciones
pasen cada vez más de la venta de productos o servicios a la venta de
resultados. Y el 84 por ciento de los encuestados elogió un conocimiento más
profundo de la forma en la que se usan los productos y los resultados que
desean los clientes como consecuencia de la inteligencia incrustada en los
productos. Estos “desestabilizadores digitales” saben
que anticiparse ya no significa vender cosas sino vender resultados. Esta es la nueva “economía de los
resultados”.
· La (R)evolución de las plataformas: definir
ecosistemas, redefinir industrias. Las plataformas y los ecosistemas de la industria digital motorizan la
próxima ola de innovación avanzada y crecimiento desestabilizador. Cada vez
más, las empresas basadas en plataformas captan la mayor cantidad de
oportunidades de la economía digital para el crecimiento y rentabilidad. De hecho,
el 75 por ciento de los encuestados cree que la próxima generación de
plataformas no estará encabezada por las grandes empresas de tecnología sino
por los participantes y líderes de la industria. Y casi tres cuartos (74 por
ciento) usa o experimenta con plataformas de la industria para integrar datos
con socios comerciales digitales. Los rápidos
progresos en la nube y la movilidad no solo eliminan las barreras de costo y
tecnología asociadas a tales plataformas sino que abren este nuevo campo de
juego para las empresas de todas las industrias y geografías. En resumen, los
ecosistemas basados en plataformas son el nuevo avión de la competencia.
·
Empresa
inteligente: enormes cantidades de datos + sistemas más inteligentes = mejores negocios. Hasta
ahora, el software avanzado se ha orientado a ayudar a que los empleados tomen
decisiones mejores y más rápidas. Sin embargo, con un influjo de grandes datos
–y los avances en el poder de procesamiento, la ciencia de los datos y la
tecnología cognitiva–, la inteligencia del software ayuda a que las máquinas
tomen decisiones cada vez mejor informadas. Esta es la era de la inteligencia
del software, donde las aplicaciones y herramientas adquirirán más inteligencia
de tipo humano, según el 80 por ciento de nuestros encuestados. Y el 78 por
ciento de los encuestados cree que el software pronto será capaz de aprender y
adaptarse a nuestro mundo cambiante y de tomar decisiones basadas en
experiencias aprendidas. El próximo nivel de excelencia operativa y la próxima
generación de servicios de software surgirá de los últimos logros en
inteligencia de software, lo que impulsará nuevos niveles de evolución y
descubrimiento, así como la innovación en toda la empresa.
· Reimaginando el talento: colaboración en la intersección entre seres humanos
y máquinas. El impulso por volverse digital amplía la necesidad de los seres humanos y
las máquinas de hacer más cosas juntos. La mayoría de las empresas encuestadas
(57 por ciento) adoptan tecnologías que permiten que los usuarios de negocios
terminen tareas que antes requerían expertos en TI, tales como la visualización
de datos. Los progresos en interfaces naturales, dispositivos portátiles y
máquinas inteligentes ofrecen nuevas oportunidades para que las empresas
empoderen a sus trabajadores a través de la tecnología. Esto planteará también
nuevos desafíos en la gestión de una mano de obra colaborativa de personas y
máquinas. El 78 por ciento de los ejecutivos encuestados coincide en que los
negocios exitosos administrarán empleados al mismo tiempo que máquinas
inteligentes, lo que garantizará la colaboración entre ambos. Y el 77
por ciento cree que, dentro de tres años, las empresas deberán centrarse en
capacitar a sus máquinas del mismo modo como lo hacen con sus empleados (por
ej., con el uso de software inteligente, algoritmos y aprendizaje automático). Las empresas
exitosas reconocerán los beneficios del talento humano y la tecnología
inteligente en mutua colaboración y las adoptarán como miembros cruciales de la
mano de obra recreada.
“Comienzan a ver
la importancia de vender no solo productos y servicios sino resultados, y eso
requiere entretejer sus negocios con la estructura digital más amplia que se
extiende a clientes, socios, empleados e industrias”, afirmó Carmona.
Durante casi 15 años, Accenture ha estudiado
sistemáticamente todo el panorama empresarial para identificar las tendencias de TI emergentes que tienen el mayor potencial
para desestabilizar los negocios y las industrias. Para mayor información
acerca del informe de este año, visite www.accenture.com/technologyvision o siga la conversación en Twitter con #TechVision2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario