25 DE FEBRERO: DÍA DEL IMPLANTE COCLEAR
En 1977 se implantó exitosamente en Viena el primer
implante coclear multicanal en el mundo. Hoy, 38 años después, esta valiosa
invención ha permitido a niños y adultos mejorar su capacidad auditiva y por
ende, tener una mejor calidad de vida.
En Colombia, 17 de cada 100 colombianos con discapacidad tienen
limitaciones permanentes para oír (DANE - Censo 2005). Para personas con pérdida auditiva de severa a profunda, un implante coclear puede ser la solución. Estos
usuarios son capaces no sólo de oír sonidos ambientales de forma natural sino
también de comprender sonidos del habla y la música, permitiéndoles comunicarse
con su entorno y lograr mayores oportunidades sociales, educacionales y
profesionales. “La idea de abrir
el mundo de los sonidos a personas que vivían en silencio pudo sonar absurda en
algún momento dado. Hoy es sobrecogedor ver a todos los bebés, niños y adultos
de todo el mundo a los que se les ha abierto las puertas al sonido y al habla
gracias a esta tecnología", manifiesta el Dr. Franco Portillo, MED-EL Regional Manager Latinoamérica Central y del Norte.
UNA BREVE HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL
IMPLANTE COCLEAR
Una primera versión de un implante coclear fue implantado
en Francia en 1957 – razón por la que se conmemora ese día como el Día
Internacional del Implante Coclear - por los Doctores André Djourno y Charles Eyrès, quiénes insertaron un hilo de cobre dentro del
oído interno, la cóclea, de un paciente, logrando que fuera capaz de percibir
el ritmo del lenguaje.
En 1977 en Viena, ocurre algo que definió el inicio de la estructura y
el funcionamiento del implante coclear como lo conocemos hoy en día: la Doctora
en Ingeniería Eléctrica y actual CEO de MED-EL, Ingeborg Hochmair, inició junto con su esposo el Profesor
Erwin Hochmair el desarrollo del primer implante coclear multicanal del mundo. Este
implante incorporaba un electrodo largo y flexible que permitía, por primera
vez, estimular el nervio auditivo con señales eléctricas en gran parte de la
cóclea.
Una nueva versión de este dispositivo, marcó el siguiente
hito en el desarrollo de los implantes cocleares en 1979: la comprensión de
palabras y frases sin necesidad de leer los labios en entornos silenciosos gracias a un procesador de sonido portátil.
En 1991, la intensa y constante innovación daría lugar al primer procesador retroauricular del mundo.
El siguiente avance importante fue el desarrollo de un
implante coclear de alta tasa de estimulación de la cóclea y con un sistema de
codificación de sonido especial para poder percibir sonidos de manera más
natural. Desde 1994 en adelante, este dispositivo permitió a los usuarios un
mejor rendimiento. Incluso permitiéndoles mantener conversaciones por teléfono.
MED-EL también ha logrado desarrollar una serie de
electrodos flexibles diseñados para preservar la cóclea y sus delicadas
estructuras. Además, la larga guía de electrodos puede insertarse profundamente
dentro de la cóclea para alcanzar una cobertura coclear completa. Así, el
alcance de estimulación es más completo para tener el mayor espectro de sonido
y una calidad auditiva mucho más rica y natural.
Otro hito ha sido el desarrollo del primer procesador de
audio en una sola pieza, el Rondo. Gracias a su diseño totalmente integrado puede
llevarse con discreción al quedar cubierto por el cabello. Las investigaciones
más recientes han llevado a MED-EL a diseñar un implante coclear, que ofrece la
máxima seguridad disponible en materia de resonancias magnéticas. Este nuevo
sistema se encuentra en proceso de registro en Colombia.
EL IMPLANTE COCLEAR HOY EN DÍA
El implante coclear es para personas con pérdida auditiva
neurosensorial de severa a profunda. El implante coclear consta de dos partes:
un procesador de audio externo, situado detrás de la oreja; y un implante
interno, el cual se coloca debajo de la piel mediante una cirugía. El
procesador externo está sujeto por medio de un imán a la parte interna. El
procesador de audio capta los sonidos y los transmite al implante. El implante
envía esta información sonora en forma de pulsaciones a los electrodos dentro
de la cóclea, que estimulan directamente el nervio auditivo; este llevará la
información al cerebro, donde será percibida como sonido.
El implante coclear es el primer sustituto de un órgano
sensorial: el oído. El rigor de la investigación realizado por MED-EL durante
este tiempo ha permitido transformar la vida de miles de personas en el
mundo. “Todos estos logros han sido
posible gracias a años de investigación y compromiso de la compañía en buscar
siempre mejorar y traer más beneficios y oportunidades para una nueva y mejor
calidad de vida de nuestros pacientes”, afirma Franco Portillo, MED-EL Regional
Manager Latinoamérica Central y del Norte.
Sobre MED-EL
MED-EL, con sede principal en Innsbruck (Austria) y 29
oficinas distribuidas por todo el mundo, es un proveedor internacional líder en
sistemas de implantes auditivos. En 1977, la Dra. Ingeborg Hochmair y el Prof.
Dr. Erwin Hochmair, científicos austríacos y fundadores de la empresa,
desarrollaron el primer implante coclear multicanal, mientras que en 1990 sentaron las bases de la historia de
la empresa con la contratación de los primeros empleados. Actualmente, la
empresa dispone de más de 1.500 empleados.
El
implante coclear fue y sigue siendo la primera sustitución eficaz y factible de
un órgano sensorial. Los implantes cocleares, los implantes de oído medio, el
sistema EAS (Estimulación Acústica Eléctrica combinada), el implante de tronco
cerebral (ABI), así como el primer implante activo de conducción ósea,
conforman la gama de productos más amplia del mundo que MED-EL ofrece en el
sector de soluciones implantables para el tratamiento de los distintos tipos de
pérdidas de audición. Hoy en día, los pacientes de más de 100 países en todo el
mundo pueden oír gracias a los productos de MED-EL. Puede encontrar más
información en www.medel.com/esl.
No hay comentarios:
Publicar un comentario