RECUPERAR EL SIGNIFICADO QUE TENÍA LA TIERRA PARA LOS ABUELOS ES EL TEMA DEL MOMENTO
![]() |
Coliseo Romano |
Por increíble que suene, Colombia e Italia tienen problemas muy
similares en relación con sus ciudades intermedias, regiones rurales y
paisajes. De hecho las seis principales dificultades que se presentan en Suramérica
son las mismas que registran los expertos en Europa. Estas son:
1.
Desidia de la comunidad frente a
los procesos de conservación de su ambiente natural
2.
Mínimo grado de conciencia de los habitantes frente a la importancia de
trabajar por la sostenibilidad del territorio y en esa medida nulo interés por
defender el patrimonio natural y cultural.
3.
Esfuerzos aislados que aunque pretenden ayudar, se ejecutan desconociendo
los diferentes componentes que conforman la estructura del ordenamiento territorial.
4.
Trabajo desarticulado del Estado, Instituciones y Comunidad en los procesos
que ayuden a la pertinencia territorial, social y ambiental.
5.
Pérdida y separación de los valores naturales y culturales que tiene
cada territorio, por lo cual pierden su riqueza patrimonial
6.
Desarticulación del territorio entre lo rural, lo suburbano o subrural
y lo urbano.
Esas son algunas de las conclusiones a las que llegaron más de 100
expertos de la Universidad de La Salle, la Universidad d’Annuncio de Pescara, la Universidad
de la Sapienza de Roma y la Corporación Universitaria del Caribe de
Barranquilla quienes trabajaron en equipo con funcionarios municipales, expertos
y ciudadanos locales en una experiencia de análisis y comparación que le
permitió a docentes y estudiante de las universidades mencionadas, determinar
los problemas comunes que tienen los habitantes de Colombia e Italia a pesar de
los 9.000 kilómetros que separan a Suramérica de Europa. Un ejemplo puntual fue
la comparación entre la problemática y realidad del Lago de Nemi en Italia y la Laguna de Guatavita en Colombia.
Cuando un abuelo con voz de añoranza dice frases como “aquí nada sabe
como en la tierrita” o “en la tierrita ya nada es como antes” o “mijo, no pierda la
tradición de amar la tierrita”, le está dando la razón a los expertos en urbanismo y arquitectura
que a nivel mundial hacen un llamado por lo que técnicamente se conoce como
resinginficación del territorio, un esfuerzo en el están conectados los
expertos en el tema a lo largo y ancho del planeta.
“Este tipo de estudios como el que realizamos trabaja en un concepto
que recibe el nombre de resignificación y se refiere a reconocer el significado
que ha tenido para una determinada comunidad un territorio específico, esto
puede ser a través de textos escritos, material gráfico, incluso con
sensaciones o vivencias, porque cuando la gente recuerda el siginificado que
tenía podía poder colocar el asador de carne en el andén un primero de enero,
sacar el equipo a la calle el 24 de diciembre, tomar el primer tinto de la
mañana en el balcón, comer helado en la plaza del pueblo, se da cuenta que son
esas experiencias las que le dan sentido especial al territorio, pero por
supuesto con el paso de los años el contexto físico, espacial y sociocultural
ha ido cambiando y también su significado original”, explica Ximena Samper de
Neu, Directora de la Maestría en Ciencias del Hábitat.
“La resignificación del territorio no debe ser vista como un paradigma
o una utopía, por el contrario, es la opción con mayor relevancia y pertinencia
para atender las problemáticas y oportunidades de los territorios y sus
comunidades para la proyección de un hábitat sostenible”, añade Samper.
Lago de Nemi
en Italia y Laguna de Guatavita en Colombia
Durante los meses de junio y julio del presente año, el grupo
responsable del ejercicio académico estuvo en Italia, asistiendo a seminarios,
conferencias, visitas a terrrenos específicos y reflexiones que, al final,
concluyeron con la formulación de propuestas concretas, amplias y consistentes
tanto para el municipio como para la región. Los coordinadores académicos
fueron los arquitectos Mario Tancredi y Piero Rovigatti por Italia y Ximena
Samper de Neu por Colombia. También participó Justinas “Paolo” Paliauka.
Una de las actividades destacadas fue el Taller Internacional de
Investigación Territorial y Diseño Activo que permitió estudiar la relación y
el contexto del “Lago de Nemi” con sus habitantes, analizando desde las
relaciones funcionales, hasta las económicas, pasando por las territoriales y
de “sentido” entre el lago, la vía Appia y los burgos históricos, dado que todos
estos componentes están incluidos en la resignifficación del territorio.
“Genzano di Roma y Nemi poblados localizados en los montes alrededor
del Lago di Nemi fueron las zonas estudiadas en Italia, teniendo en cuenta sus
características naturales y culturales, destacando de forma especial la
tradición oral. Este ejercicio llevó necesariamente a desarrollar un paralelo o
comparativo con el caso colombiano, específicamente el Lago de Guatavita y la
leyenda de El Dorado”, agrega Xamper.
Geográficamente ambos contextos poseen características similares,
aunque sus regiones son opuestas. Los poblados italianos están volcados hacia
el turismo y tienen una infraestructura que la soporta. En las riveras existen
pequeñas fincas que producen frutas y alimentos que son consumidos en los
poblados y, dependiendo de la época del año, se utiliza tanto para navegar, practicar
deportes náuticos y bañistas. Mientras que en el Lago de Guatavita, hay
registros de contaminación, funcionan diferentes clubes náuticos a lo largo del
año, y también hay presencia de la Asociación Colombiana de Piscicultura y
Pesca (PIESPECA). En conclusión, el modelo de desarrollo y ocupación que
apuesta por intercalar lo rural con lo suburbano, la agricultura con la
residencia es una característica permanente para el caso de Roma, y para el
colombiano.
“La respuesta al ejercicio es una voz de aliento, esperanza y fortaleza
para revalorar lo que tiene cada comunidad y cada individuo en su territorio,
apoyados en múltiples capas de historia que los soportan y los hace
infinitamente ricos tanto natural, agrícola y culturalmente, fortaleciendo la
pertinente con el territorio hacia un futuro sostenible. Desarrollar temas como
"territorio y ciudad, territorio y patrimonio, territorio y paisaje”,
siempre plantea la importancia de la conciencia, apropiación y sostenibilidad
sobre el territorio”, señala Samper.
Casos de resignificación
del territorio en Colombia
Dentro del contexto colombiano se pueden referenciar ejercicios y
reflexiones de resignificación del territorio de manera interdisciplinar, por
ejemplo: el Paisaje Cultural Cafetero (Cordillera Central), Qhapaq Ñan o
Sistema Vial Andino (Nariño), Carnaval de Negros y Blancos (Pasto), Carnaval de
Barranquilla (Atlántico), Semana Santa en Popayán (Cauca) o la tradición
musical de la Marimba (costa pacífica colombiana), entre otros, todos
declarados como Patrimonio Mundial por la UNESCO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario