¿CÓMO MANTENER A SUS HIJOS MOTIVADOS EN VACACIONES SIN PERDER EL RITMO DE ESTUDIO?
Con la cercanía de las vacaciones escolares, los padres deben preocuparse por mantener a los niños activos y entretenidos. Algunos métodos preparan a la familia para planear, programar y desarrollar materiales didácticos que vuelven las vacaciones más productivas y a la vez divertidas.
María Eugenia Sastre, madre de Santiago Flores de 5 años, emplea un novedoso sistema que busca que su hijo no pierda el interés y la práctica en sus hábitos de estudio. Cada Navidad, es su pequeño quien hace las cuentas matemáticas para la cantidad de comida y regalos que deben disponer para la celebración, a la vez debe proponer a sus padres las actividades lúdicas tradicionales. Sastre afirma que es un método divertido, que se integra a las actividades de la vida diaria, con el cual el niño práctica sus matemáticas y lectura aunque no esté en el colegio.
Además de los talleres tradicionales para la temporada de vacaciones, Colombia cuenta ahora con metodologías innovadoras para niños que buscan, además de brindar diversión, desarrollar sus habilidades, estimular su creatividad, mejorar su forma de expresarse para convertirse en todo un crack. Uno de estos métodos es Kumon, el cual complementa la educación tradicional y desarrolla el potencial de los alumnos a través de un seguimiento individualizado que respeta las particularidades y el ritmo de cada uno.
De acuerdo con la experta en orientación Lida Moreno, “estos métodos buscan reforzar la capacidad de los estudiantes durante las vacaciones para que tengan procesos de aprendizaje más eficiente en el ámbito escolar”.
¿Por qué a los niños les cuesta tanto aprender las tablas de multiplicar?
Colombia se ha caracterizado por tener estudiantes inquietos, creativos, curiosos y espontáneos, pero al mismo tiempo se evidencia su desinterés en las clases de matemáticas, con la indisposición que demuestran algunos niños y niñas frente a las diferentes actividades que se desarrollan, por ejemplo en lo relacionado con las tablas de multiplicar. Los niños inventan excusas como por ejemplo el deseo de ir al baño y a veces hasta lamentarse con frases como “no tengo lapicero” o “no traje el cuaderno”, todo esto con el fin de evitar tener que realizar los trabajos propuestos. “La repetición de clases tradicionales y memorísticas de las tablas de multiplicar son otras de las causas que hacen que los niños se muestren indiferentes ante los nuevos aprendizajes”, afirma Moreno.
A pesar de las explicaciones repetitivas, la mayoría de los alumnos no logran los requerimientos para alcanzar un buen desempeño cognitivo, donde los niños deben reconocer, identificar, describir e interpretar los procesos para hallar los diferentes productos de las tablas de multiplicar.
Con el Método de aprendizaje autodidacta es posible que los alumnos aprendan las tablas de multiplicar en un corto plazo y con estrategias diferentes a la memorización. Para los niños es mucho más fácil realizar operaciones de adición como 1+2, por lo anterior, si se les demuestra que la multiplicación está basada en la misma operación aditiva, simplemente agregando varias cantidades iguales de un mismo número, como 2+2+2, para ellos será mucho más fácil comprender y coordinar los términos involucrados en la operación y concluir que tres veces dos da como resultado seis.
Alumnos concluyentes en el Método
Hasta el año 2014 más de 1000 alumnos han concluido en su totalidad el método Kumon, demostrando un nivel superior a los estudiantes que permanecen solo dentro del método tradicional.
Un niño Concluyente es aquel que ha superado todos los niveles de estudio, ha desarrollado una capacidad de trabajo y una postura plena de autodidactismo, compromiso y perseverancia. Además, aprende a vencer las dificultades que se le presentan en el proceso de aprendizaje y a seguir adelante con los objetivos propuestos durante su transcurso académico.
Si quieres ser un crack en casa, la experta Lida Moreno recomienda practicar los siguientes hábitos en la temporada navideña con tus hijos:
1. Estudiar todos los días
2. Practicar la lectura
3. Realizar ejercicios de cálculo
4. Practicar las tablas una por una
Algunos datos destacados del Método de aprendizaje autodidacta
ü En los últimos 10 años el 51% de los padres han elegido nuevas técnicas que facilitan el aprendizaje, según estadísticas del Método de aprendizaje autodidacta.
ü Estudiar gradualmente como una rutina, escribir a mano todo y no usar dispositivos electrónicos, facilita el aprendizaje en los niños en un 80% según la Universidad de California (UCLA).
ü El manejo del tiempo libre en actividades rutinarias, estar en un equipo deportivo, en un club personalizado de alguna actividad que merezca un reconocimiento, mejora gradualmente disciplina en los niños.
ü La estimulación en los niños es una clave efectiva que mejora en un 100% la auto confianza a edades tempranas.
ü Este método se encuentra en 48 países con más de 4.400.000 alumnos en cerca de 25.000 franquicias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario