BIG DATA & LA INDUSTRIA DE LA TELEVISIÓN: CAMBIO DE PARADIGMA
Por Alexis Zlocowski, Director de la práctica de Big Data para C&LA de
Teradata
A partir del momento en que las
organizaciones comienzan a colectar, utilizar y reutilizar información de
acuerdo a diversos propósitos, dimensionan el poder del análisis para descubrir
el sentido de esa información y obtener perspectivas más profundas acerca del
negocio. Por medio de la innovación basada en datos, las empresas pueden
mantener su posición de liderazgo o reinventarse a sí mismas, destronando a la
competencia líder de la industria y emergiendo en el primer puesto.
Las compañías de entretenimiento han
experimentado una revolución en los últimos años. Por ejemplo, la industria de
renta de DVD no pudo competir con el modelo de negocios disruptivo de oferta de
suscripción a shows televisivos y películas. Todo ello por medio de una cuota
fija mensual para alquileres de contenidos ilimitados, sin fechas de
vencimiento, ni gastos de envío. En este caso, el suscriptor puede acceder,
cuando lo desee, vía Internet, a una biblioteca de series de televisión y films
desde la comodidad de su hogar.
Las empresas de medios que hoy se
destacan han basado sus negocios en los datos captando, de esta forma, millones
de suscriptores en todo el mundo. Dichas compañías entienden que las
expectativas del mercado y los clientes evolucionan todo el tiempo y por esta
razón constantemente lanzan nuevas ofertas diseñadas de acuerdo a los gustos y
preferencias de los usuarios.
Es vital, entonces, entender la
información que proveen los clientes e identificar lo que los consumidores
quieren. Esta capacidad de leer la mente del usuario y poder adelantarse al
hecho de si una nueva serie le agradará o no, otorga enormes ventajas competitivas.
Las compañías de cable y satélite pueden detectar y aprender patrones de
consumo, como: cuántos minutos se visualizó un show o si los clientes vieron un
solo episodio o varios de corrido.
Por un lado, hoy asistimos a una
proliferación de dispositivos (tabletas, computadoras, televisiones, Smart TV,
DVD, Smartphones) y, por el otro, las audiencias tienen una participación
activa, creando sus propios contenidos y proporcionando flujos de información a
través de los medios sociales, a través de opiniones y comentarios sobre los
contenidos. Tales datos, estructurados y no estructurados, impactan en la
industria de la TV y posibilitan un diálogo entre los programadores, las redes
y distribuidores y entre los artistas y las audiencias.
De esta manera, por medio de la
colección y análisis de masivas cantidades de datos provistas por las
audiencias, las compañías pueden tener una mejor llegada al público, conocer lo
que piensan los clientes, predecir comportamientos, y, en base a ello, tomar
decisiones referentes a la producción de determinados shows de TV. La
experiencia del big data permite descubrir qué es lo que la audiencia quiere
ver en una temporada y cuáles son su actores e historias preferidos.
En la actualidad, cualquier compañía que
se proponga aumentar sus ingresos año tras año, debe aplicar análisis a una
amplia gama de información integrada. De esta forma, las empresas podrán
conectarse con los consumidores e identificar nuevas oportunidades de
crecimiento que puedan definir y redefinir industrias. La industria televisiva
hoy atraviesa un período de transición, se sirve del big data y así puede
acceder a diversas señales que informan sus decisiones de programación,
promoción, distribución y rating.
No hay comentarios:
Publicar un comentario