lunes, 27 de octubre de 2014

EN COLOMBIA LA INDUSTRIA PAPELERA GENERA MÁS DE 80 MIL EMPLEOS




·         A nivel mundial las plantaciones forestales ocupan solo el 7%  de la cobertura boscosa total, suministrando el 52% de la madera en el mundo.

·         El 90% de la deforestación en el mundo es a causa de cultivos ilegales.

·         En el 2013, la industria papelera colombiana abasteció el 63% del consumo nacional de papel

·         Durante el 2013 en promedio la industria papelera exportó el 16,6%  de la producción nacional.

·         Entre el 2010 y el 2013 en Colombia aumentó en 24,7% la recuperación de residuos y en un 33% se redujo los residuos no recuperables.

·         Hoy la Cadena de papel, lanza en el país la iniciativa TwoSides, un proyecto internacional que promueve  la sostenibilidad del papel y eficacia como medio de comunicación.

La preocupación global frente al cuidado del planeta y el correcto uso de los recursos naturales obliga a las compañías a garantizar que en sus procesos se utilicen materiales sostenibles y que reporten la gestión realizada con el fin de proteger el medio ambiente y la sociedad.   El proceso de fabricación del papel es ejemplo de lo anterior, porque además de generar múltiples beneficios sociales, es un material natural, renovable, reciclable y biodegradable.


“En Colombia la industria papelera genera más de 80 mil empleos y según cifras actuales el valor de sus activos alcanza los 8.6 billones de pesos,  impactando el porcentaje del PIB industrial en 5.7%, un aporte importante para el país”, afirma Isabel Cristina Riveros, directora de la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia-ANDI.

A partir del 27 de octubre la Cadena de papel lanza en el país la iniciativa TwoSides que promueve el manejo responsable y razonable del papel. La Cadena de Papel es un proyecto creado en alianza con las organizaciones dedicadas a la producción, conversión y comercialización del papel junto con la Cámara de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI que ahora se une a TwoSides, un programa internacional que suscita la sostenibilidad y eficacia de la comunicación gráfica y áreas afines.

La intención de seguir originando aportes medio ambientales generó que Colombia también hiciera parte del proyecto que ya han implementado países como el Reino Unido, Italia, Portugal, Alemania, Australia, Sudáfrica, Brasil, Canadá, Estados Unidos.

TwoSides es una iniciativa global que busca romper los mitos y exponer los hechos verdaderos acerca de la sostenibilidad de los medios de impresión en forma clara y concisa. Además  pretende resaltar las razones por las que hoy podemos decir que el papel sigue siendo indispensable en la vida del ser humano. A parte de la sostenibilidad de su producción tiene  grandes ventajas en el desarrollo cognitivo y motriz de las personas, al igual que su practicidad para la lectura, escritura y como herramienta para el desarrollo y crecimiento del país.         

De acuerdo con Riveros, en Colombia “gracias a programas internos para el uso responsable de recursos naturales como el agua, energía y de residuos, en el país, se recuperó el 49% del papel que se produjo y la inversión total de la Cadena del Papel en programas de impacto ambiental fue de 13 mil millones de pesos en 2013”, lo que ha fomentado activamente la cultura del reciclaje.

La Cadena de Papel  está conformada por la Organización Internacional TwoSides, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, a través de su Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón, Andigraf, Andiarios, Fundalectura, Asomedios y La Cámara Colombiana del Libro.


Datos adicionales

·         A nivel mundial las plantaciones forestales ocupan solo el 7%  de la cobertura boscosa total, suministrando el 52% de la madera en el mundo. [1]
·         El 90% de la deforestación en el mundo es a causa de cultivos ilegales.1
·         Una condición fundamental para la obtención de la certificación de buen manejo forestal de FSC es demostrar que el establecimiento de las plantaciones forestales no se hicieron en reemplazo de bosques naturales.1
·         El 80% de los procesos de fabricación de cajas corrugadas no tiene flujos salientes gracias a los ciclos cerrados de uso de agua.
·         En el 2013, la industria papelera colombiana abasteció el 63% del Consumo nacional de papel
·         Durante el 2013 en promedio la industria papelera exportó el 16.6%  de la producción nacional.
·         Entre el 2010 y el 2013 en Colombia aumentó en 24.7% la recuperación de residuos y en un 33% se redujo los residuos no recuperables.

El papel sigue siendo indispensable en la vida de los seres humanos. “Desde que despertamos en la mañana, hasta que nos acostamos en la noche tenemos contacto con el papel o uno de sus derivados, como cartulinas, cartones o papeles suaves. Esto hace que el papel sea inherente al ser humano y nos damos cuenta que en la construcción de ciudadanía y en el desarrollo social, cultural y económico ha sido y seguirá siendo fundamental”.




[1] FAO- Organización de las naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario