ENCUESTA GLOBAL REVELA QUE EN COLOMBIA LA INDUSTRIA DE TECNOLOGIA ES LA MEJOR PERCIBIDA Y LA INDUSTRIA MINERA ES LA PEOR PERCIBIDA
·
La encuesta global, realizada por CNBC y
Burson-Marsteller, analiza las percepciones que tiene la gente en general y los ejecutivos de empresas acerca de las
corporaciones y los líderes empresariales.
CNBC, cadena líder de televisión en Estados Unidos
y Burson-Marsteller, la empresa líder en
comunicaciones estratégicas en el mundo, revelaron los resultados del estudio denominado CNBC/Burson-Marsteller
Corporate Perception Indicator: A Global Survey from Main Street to the
Executive Suite. De manera
exclusiva la empresa de investigación de mercado Penn Schoen Berland encuestó a más de 25.000 personas y a
unos 1.800 ejecutivos de empresas en 25 países del mundo, incluyendo a
Colombia, acerca de los roles y
responsabilidades de las corporaciones en la sociedad y su contribución a la
economía.
Becky Quick, presentadora del programa “Squawk Box” de
CNBC presentó un programa especial sobre este estudio. (http://video.cnbc.com/gallery/?video=3000312677).
Los países
latinoamericanos que hicieron parte de este estudio global fueron Brasil,
México y por primera vez en un estudio de
percepciones corporativas global aparece Colombia. Uno de los temas sobresalientes
en la región es la percepción que tienen los encuestados sobre la reputación de
las empresas por sectores. La percepción de los encuestados colombianos apunta
a que las industrias con la mejor reputación son las de tecnología,
hospitalidad (restaurantes y hoteles) y el sector automotriz, en su respectivo
orden.
Por
otra parte, el sector minero tiene la
reputación más desfavorable en Colombia, pues el 47% del público y el 43% de
los ejecutivos piensan que de 14 sectores, éste es el más desafiado en
reputación por sus efectos sobre el medioambiente. Lo siguen, también en
Colombia, el sector químico y el sector de seguros de salud.
El
estudio arroja que existen ciertas diferencias entre los países de
Latinoamérica: una de ellas es que el sector de petróleo y gas es mucho más
popular en Colombia y Brasil que en México y el mismo Estados Unidos. Y en
Colombia, el sector de las aerolíneas tiene una percepción de mejor reputación
en comparación a los otros dos países.
Economía y sociedad
La
percepción general en Latinoamérica es que los gobiernos son los que tienen más
responsabilidad en el crecimiento económico, los avances sociales, la creación
de trabajo y la igualdad económica; esta tendencia es más marcada en países
como Colombia y México, países en donde existe una mayor confianza en el sector
privado que en el público. En Brasil, el 43% de los encuestados cree que las
grandes empresas son las que tienen más responsabilidad en ese campo, muy por
delante de las pequeñas empresas (23%) y del gobierno (21%), mientras que en
Colombia y México, son más los que piensan que la creación de trabajo es
responsabilidad del gobierno (40% y 32% respectivamente), seguido de las
pequeñas empresas (25% y 27%).
De acuerdo a esta encuesta, el público general en los
países de economías desarrolladas tiene una visión mucho más cautelosa frente a
las corporaciones que el público de economías emergentes. En los países
desarrollados, 52% de la población general tiene una visión positiva de las
corporaciones, mientras que los países de economías emergentes la cifra
asciende a 72%. Analizando más profundamente, en las economías emergentes las
personas están más dispuestas a mirar a las corporaciones con esperanza, y no
con temor, en contraste con lo que se piensa en las economías desarrolladas.
En cuanto a la tributación de las corporaciones, hay
una visión mucho más compartida. El 57% del público en general y el 53% de los
directivos creen que las corporaciones se aprovechan de vacíos legales para
evitar pagar lo que les correspondería. La mayoría de los países concuerdan en
que es importante que las corporaciones paguen lo que es “justo”.
De hecho, 70% del público general y 67% de los líderes empresariales en Estados
Unidos lo consideran MUY IMPORTANTE. La excepción la
constituye Rusia, donde apenas 12% declara que es importante que las
corporaciones paguen lo que es justo; 50% declara que NO es importante.
"Descubrimos al
iniciar esta investigación que hay una escasez importante de información que
demuestre cómo las corporaciones son percibidas desde todo punto de vista” dijo
Nikhil Deogun, Senior Vice President & Editor in Chief, de CNBC Business
News. "Estos resultados van a impulsar debates y conversaciones
importantes para todas las audiencias de CNBC, a través de todas sus
plataformas”.
“Seis años
después del impacto de la crisis económica del 2008, esta importante encuesta
aclara que, mientras las reputaciones de las grande empresas y sus líderes están mejorando, aún hay mucho
trabajo por hacer para disipar dudas acerca de su impacto en la sociedad”,
indicó Donald A. Baer, Presidente y CEO global de Burson-Marsteller. “La buena
noticia es que esta encuesta es un auténtico compás que nos indica la dirección hacia un
entendimiento más profundo de las corporaciones,
sus líderes y el público en general respecto a sus roles en la construcción de
la economía y mejoramiento de la sociedad”, agregó.
Otras conclusiones del estudio:
·
SALUD: en comparación con otros países desarrollados, los
norteamericanos declaran con mayor frecuencia que las corporaciones son las
responsables por entregar seguros de salud a las personas. El 65% del público en los países desarrollados
dice que son los gobiernos quienes deben encargarse de proveer seguros de salud para las personas, pero en
Estados Unidos esa cifra es de sólo 37%, 29% declara que es una responsabilidad
individual y 21% cree que es responsabilidad de las personas
.
·
JUBILACION: los ejecutivos alrededor del mundo
concuerdan que las corporaciones debieran estar obligadas a proveer beneficios
específicos a la jubilación de los empleados. En Estados Unidos la cifra de
ejecutivos que piensa así es de 84%, mientras que del público general 75% comparte esa visión.
·
SALARIOS DE CEO: la mayor parte de los encuestados
cree que los salarios de los CEO son elevados con 38% del total (32% de norteamericanos) declarando que los
CEO ganan más que los atletas profesionales, artistas y jefes de estado. El 30% de los norteamericanos declara que los
profesores debieran ser los profesionales mejor pagados de una sociedad,
seguido por bomberos y médicos.
·
RESPONSABILIDAD SOCIAL: cerca de un tercio de los
directivos en el mundo desarrollado dice que las corporaciones están siendo
menos responsables. Esta visión prevalece en Europa donde alemanes (52%),
franceses (46%) y holandeses (45%) dice que las corporaciones se están
comportando de manera menos socialmente responsables en la última década.
·
REPUTACION DE CEOs: en EE.UU el 47% de la población
identifica a los CEO como las personas más poderosas de la sociedad; sin
embargo, sólo 9% los ven como los más respetados.
·
NACIONALISMO CORPORATIVO: el 63% de la población en China
tiene una visión más favorable hacia las corporaciones norteamericanas
mientras 73% de la población
norteamericana tiene una visión MENOS
favorable hacia las corporaciones chinas. 61 % de la población rusa y 59% de la
alemana dice tener una visión menos favorable a una corporación si esta es
norteamericana.
De Junio 28 a Agosto 15 de 2014, Burson-Marsteller y
CNBC encuestaron a más de 25,012 individuos de la población en general y 1,816
ejecutivos de empresas en 25 países en el mundo acerca de sus opiniones sobre
los roles y responsabilidades de las corporaciones en la sociedad y su
contribución a las economías. La investigación fue dirigida por Penn Schoen Berland con la muestra
proporcionada por Kantar. El total de
la muestra de la población, tiene un margen de error de ± 0,62%. La muestra
total de ejecutivos de empresas tiene un margen de error de ± 2.3%.
Para encontrar
más información, incluyendo resultados más específicos en profundidad, así como
videos exclusivos, historias y gráficas. Ir a: www.cnbc.com/corporate-survey
Para las últimas noticias sobre el Indicador de
Percepción Empresarial de CNBC/Burson-Marsteller siga @CNBC
y @B_M en Twitter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario