ERICSSON CONSUMERLAB: STREAMING SE ACERCA A LA TV TRADICIONAL TANTO COMO LOS USUARIOS QUE QUIEREN “ACCESO EN TODO LUGAR”

· En tan solo dos años, ha aumentado en un 25% el
interés de los consumidores de pagar por ver contenidos en cualquier
dispositivo, mostrando una mayor disposición por tener “acceso en cualquier
lugar”
· Conceptos como el ‘binge viewing’, que es la acción de
ver múltiples episodios de un programa de televisión se está acelerando con la
creciente popularidad de los nuevos servicios de video bajo demanda
· En Latinoamérica el estudio muestra una clara
tendencia al alza en las horas que las personas ven video en dispositivos
portátiles, llegando a un promedio semanal de 8.2 horas en smartphones y 4.9
horas en tablets en Brasil, México y Chile
La última versión del reporte anual de ConsumerLab TV
& Media (televisión y medios) de Ericsson, ha encontrado que el video
en streaming está casi al mismo nivel de como se ve la televisión tradicional,
donde un 75% de los consumidores ya ven contenidos de video en streaming varias
veces por semana, comparado con un 77% que aún ve la programación de televisión
abierta en la misma periodicidad.
El estudio realizado por ConsumerLab, ahora en su
quinta entrega, mostró que al menos uno de cada cinco espectadores (19%) están
dispuestos a pagar por la posibilidad de acceder a su contenido favorito en
cualquier dispositivo en cualquier horario, incrementando en un 25% esta
tendencia en tan sólo dos años.
En la región la tendencia de pagar una cuota mensual
para ver películas y series de TV es similar, en Chile los interesados
son un 62%, mientras que en Brasil un 61% y en México un 59%. Por otro lado,
también es coincidente el porcentaje de las personas que no están interesadas
en pagar por contenidos, un 8% en Brasil, un 6% en Chile y un 5% en México.
La preferencia en los usuarios de video
por streaming en la región aumento en promedio un 10 por ciento con respecto al
año pasado.
Los resultados, basados en entrevistas a más de 23,000
personas de 23 países, mostraron que los diversos cambios en el
comportamiento de los usuarios continúan siendo los precursores de la
transformación de la industria multimedia y de la televisión, lo que ha
provocado dejar atrás los viejos formatos y modelos de negocio y llevar a la
industria hacia una nueva era de alta calidad y entretenimiento bajo demanda.
El estudio revela un aumento en la cantidad de tiempo
dedicado a ver contenidos a través de teléfonos inteligentes y tabletas.
También muestra que los canales tradicionales y los de TV de paga son vistos
por muchos como “depósitos” de los cuales los consumidores “elijen o detectan”
partes individuales de contenido para verlos posteriormente, utilizando su
grabadora de video digital (DVR). La funcionalidad DVR ha desarrollado también
el posicionamiento cada vez más alto del “binge viewing” (ver varios capítulos
uno tras otro) que comenzó con la llegada de los paquetes especiales de series
de televisión y secuelas de películas, lo cual marca un fuerte contraste con la
experiencia que se tiene de la televisión tradicional, donde se debe esperar
una semana para ver un nuevo episodio de nuestro programa favorito.
Otra tendencia en Latinoamérica que
se puede destacar es el aumento en las horas que las personas ven video en
dispositivos portátiles, llegando a un promedio semanal de 8.2 horas en
smartphones y 4.9 horas en tablets en Brasil, México y Chile
Al mismo tiempo, a nivel mundial muchos de los
espectadores se han desplazado a servicios de video por suscripción bajo
demanda (S-VOD) como Netflix y Hulu, el 48% afirma que les gustaría ver
todos los episodios de una serie como “Breaking Bad” y “House of Cards” de una
sola vez, ya que de esta forma pueden elegir cuando verlas.
Julia Casagrande, especialista de ConsumerLab
Latinoamérica, afirmó: “Nuestra investigación muestra que el 56% de los que
actualmente pagan por video bajo demanda, prefieren ver todos los
episodios de una serie de televisión que esté disponible de una sola vez,
cuando ellos quieran o puedan, en comparación con el 45% que no pagan por
dichos servicios. Esto demuestra el impacto que ha tenido esta nueva entrega de
contenido en el comportamiento del consumidor y los requisitos actuales”. “Hay
diferentes maneras de ver múltiples episodios de un contenido: algunos
espectadores no descubren una serie de televisión hasta mediados de la
temporada, por lo que van a ver muchos episodios, uno tras otro para ponerse al
día antes de que termine la que se transmite actualmente. Otros prefieren ver
toda una temporada a su propio ritmo, lo que significa que tienen que esperar
hasta que ésta se encuentre completa y disponible”.
Mientras que el 41 por ciento de los consumidores
expresaron su deseo de ser capaces de ver sus programas favoritos en cualquier
lugar, había dos obstáculos importantes para esto: el costo del tráfico de
datos y del contenido en sí. La investigación también encontró que muchos no
estaban dispuestos a renunciar a la calidad, un 43 por ciento dijo que el
formato de alta definición (UHD) era de suma importancia para ellos.
Casagrande añadió: “Los resultados del estudio son
claros - las compañías de medios necesitan replantear cómo crear y distribuir
contenidos, mientras que el enfoque de los proveedores de servicios de
televisión, debe ser la entrega de la más alta calidad posible para los
espectadores, sin importar el dispositivo en que se encuentren viendo. El entorno
está cambiando rápidamente, y los modelos de negocio y de entrega tendrán que
mantenerse al día con estos cambios para que puedan seguir ofreciendo un valor
agregado y percibido para los consumidores”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario