¿CUÁNDO DEBE USTED VISITAR A UN OPTÓMETRA O UN OFTALMÓLOGO?
Se
estima que en Colombia, según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) existen alrededor de 7.000 personas ciegas por cada millón de habitantes[1],
las cuales presentan ceguera por causas prevenibles o curables; la detección
temprana de las alteraciones visuales se debe realizar en el rango de los 7 a
los 14 y de los 20 a los 40 años de edad.
Es importante tener en cuenta que al momento de dirigirse al
especialista sepa a quien debe acudir ya que el oftalmólogo es el encargado de
realizar las intervenciones quirúrgicas como cataratas, desprendimientos de
retina , trasplante de córnea, entre otras.
El optómetra es el encargado de la prevención y corrección de
las defectos refractivos, diagnóstico, tratamiento y manejo que conduzcan
a mejorar la calidad de vida del paciente, esto se logra a través de
anteojos, lentes de contacto y tratamientos de ortóptica que son tratamientos para
pacientes con ojos desviados o estrabismos.
La Dra. Clara Inés D’María optómetra de Óptica Alemana
afirma, “si el optómetra luego de la
valoración con la historia clínica encuentra una patología que no se puede
tratar en la consulta y que es posible que requiera una cirugía se remite
para valoración de oftalmología para tratamiento.
Al optómetra se debe consultar cuando el
paciente reporta mala visión ya sea de lejos, de cerca o de ambas, dolor
de cabeza cansancio en el computador, fatiga visual, esfuerzo para enfocar
cualquier objeto; en los niños es muy frecuente que reporten rasquiña, se
pegan en el televisor, y se refriegan mucho los ojos, esto nos indica que
algo está pasando en su sistema visual”.
Las
enfermedades visuales más comunes son:
ü Miopía: Es la alteración visual producida por un
trastorno de enfoque y cuya consecuencia es la percepción borrosa al mirar
a lo lejos. Es decir
que la luz que entra a nuestro ojo, su imagen se forma delante de la
retina y en consecuencia no es nítida.
ü Hermetropía: Es la alteración visual producida por un
trastorno de enfoque originando una percepción de imágenes borrosas
fundamentalmente en visión cercana. En nuestro ojo la imagen se forma
detrás de la retina, y es porque la imagen no es nítida.
ü Astigmatismo: Alteración visual producida por un
trastorno de enfoque que afecta a un plano determinado originando la percepción
de imágenes distorsionadas. Es decir que la luz que entra a través
de la córnea, según sea el plano se enfocara por delante o por
detrás de la retina.
ü Presbicia: Es la condición óptica en la cual debido
a los cambios por la edad se disminuye el poder de acomodación,
y es por eso que se altera la visión
de cerca, este proceso comienza entre la edad de 40 a 45 años.
Las alteraciones visuales y patologías oculares pueden dar como
resultado la disminución de la visión, abarcando todos los grupos de edad
produciendo algunos factores de riesgo como lo son[2]:
ü Las cataratas
seniles: Se produce en la edad, residencia
en los trópicos, déficit nutricional, diabetes, cigarrillo, medicación crónica
con corticoides y exposición prolongada a la radiación ultravioleta.
ü Glaucoma: presión intraocular elevada, edad avanzada, historia familiar
de glaucoma, miopía, diabetes, e hipertensión arterial sistémica
ü Retinopatía
diabética: la diabetes, mal control de la
glicemia, enfermedad renal concomitante, hipertensión sistémica, embarazo y
tabaquismo.
ü Ceguera infantil: las cataratas congénitas, las deficiencias nutricionales, la
morbilidad perinatal, el estrabismo, los defectos genéticos, las enfermedades
metabólicas, el glaucoma congénito, entre otras.
ü Ocupacionales: exposición al sol, exposición a partículas viajando a alta
velocidad, radiaciones ultravioleta o infrarroja, luz muy intensa, sustancias químicas peligrosas tales
como solventes, ácidos y bases fuertes.
Es importante realizar campañas de prevención visual a nivel
nacional con el fin de dar a conocer la importancia del examen
optométrico y oftalmológico para prevenir cualquier alteración visual o
patológica y así darle una solución a tiempo.
[1] Revista académica de Medicina. Estado de la Salud visual en
Colombia. Tomado el 20 de mayo de 2014. Para más información puede visitar el
siguiente link http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/academ24360-ceguera1.htm
[2] Guía 5 Guía para la detección temprana de alteraciones visuales y
patologías oculares. Tomado el 20 de mayo de 2014. Para mayor información puede
visitar el siguiente link http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias05.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario