LAS POSIBILIDADES DE INNOVACIÓN EN LOS NEGOCIOS
![]() |
Jorge de la Fuente |
¿Cómo podemos saber que
estamos realmente innovando en nuestro negocio? En países como Estados Unidos y
Europa, por ejemplo, el caso de los retail es básico. Ya se puede entrar a una
tienda para hacer compras, sin necesidad de formarse en la fila para pagar, ni escuchar si
encontramos todo lo que buscábamos.
Así, como lo lee, han
avanzado tanto en la experiencia de compra de sus usuarios que han eliminado
las cajas de pago, para dejarlo a la automatización de un simple arco donde se
hace una lectura de los productos que se van cargando al carrito de productos,
se identifica el usuario con el punto de venta y se puede ir. No es ciencia
ficción esto ya sucede, y tan cotidiano cómo es posible, con la confianza de
que cada producto ya fue cargado a la tarjeta de crédito y que no es posible
que salga nada sin pagar, nos habla de un grado de automatización que debemos
pensar que es posible gracias al enorme respaldo de tecnología utilizada.
El concepto parece del
futuro, la realidad es que hay una base tecnológica robusta detrás de toda la
experiencia de compra que tiene un negocio de esa naturaleza. En otras
latitudes, nada nuevo para el usuario.
No obstante, el que un cadena
de supermercados cuente con una tienda tan automática como esa exige un control
de sus aplicativos, CRM, ERP y
lógicamente un Supply Chain Management
superior al resto de las tiendas, aplicaciones que fácilmente están hoy bajo la
tendencia de lo que conocemos como BigData.
La razón es la misma,
tecnología soportada por un centro de datos robusto, que puede soportar los
procesos que algunos llaman de “misión crítica”, es decir; los que no se pueden
interrumpir porque son la fuente de ingreso o con llevan riesgo operativo.
Como explicaba, nada fuera
de este mundo. Por supuesto, debemos tener en cuenta las costumbres y
preferencias del mercado. Pero el Centro
de Datos en cualquier formato es la
base de las operaciones de los grandes almacenes que conocemos, los bancos,
aseguradoras, empresas que tienen un fuerte diseño de distribución en zonas,
control de inventarios, perecederos y así una infinidad de procesos.
La interconexión de la
infraestructura lógica como los CRM, el ERP o los aplicativos clave que puede
tener un almacén como en el ejemplo que señalo no obedecen a un proceso mágico,
ni a situaciones de implementación basadas en inversiones gigantescas, por el
contrario, bien diseñado el centro de datos puede generar ahorros hasta de un
50% de energía y es justo en ese tipo de inputs
en los que se basan para decidir automatizar un negocio, el retorno de
inversión y las posibilidades de ahorros en operación.
Panduit trabaja en varias
campañas que buscan concientizar a las empresas que se encargan de implementar
estas tecnologías para buscar proyectos más ambiciosos que los directores de
sistemas puedan usar en el futuro como base del desarrollo e innovación en un
negocio.
***
Jorge de La Fuente es
experto en Centros de Datos y Director de Ventas Técnicas en Panduit para
América Latina, está a cargo de buscar nuevas mejoras en las herramientas y
soluciones de Panduit.
No hay comentarios:
Publicar un comentario