DOCENTES SE ENTRENAN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA
Microsoft
genera espacios entre expertos y maestros latinoamericanos para analizar cómo
los estudiantes del Siglo XXI deben hacer uso adecuado de las herramientas
tecnológicas en el salón de clases para potencializar todo su conocimiento

La ministra de Educación de
Colombia, María Fernanda Campo, aceptó que los resultados son un “llamado de atención que debemos tomar en
serio, para revisar en qué aspectos estamos fallando y mejorar”.
Bajo este escenario, las TIC,
entendidas como todas las herramientas digitales disponibles en hardware y
software, apoyan la construcción del conocimiento en la medida en que hacen
posible la construcción de un modelo de aprendizaje. Los computadores, las
tabletas, los portátiles, el navegador de internet, las plataformas de
educación, las redes sociales y demás instrumentos, facilitan el acceso a la información,
a las ideas de expertos e influenciadores mundiales y a los contenidos
noticiosos más recientes e indispensables para la construcción de conocimiento.
Ante una era en que los
estudiantes se sienten más cómodos que sus maestros con las herramientas
tecnológicas, Adrian Blight, Managing Partner de Imagine Education, asegura que
“no es necesario que los docentes
comprendan la totalidad del funcionamiento de un dispositivo tecnológico, sino
que ellos apropien la manera de apoyar sus procesos educativos en la
tecnología”.
Es por esto que Microsoft
contribuye a la mejora de la calidad de la educación en Colombia y
Latinoamérica, a través de “Programas
de entrenamiento en Educación de Microsoft”, dirigido a docentes del
país y la región. Serán
tres días de entrenamiento, del 22 al 24 de abril, en las oficinas de Microsoft
Bogotá, para explicar el modelo de desarrollo
profesional para educadores de Microsoft, cómo utilizarlo y que los docentes
puedan integrarse a una comunidad de Formadores Expertos que les permita
colaborar con colegas de todo el mundo.
“Este taller regional está orientado a la formación
personas, grupos y organizaciones que están comprometidas con la promoción de
las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas
y las prácticas de la enseñanza a nivel de la región. El propósito principal es
profundizar contenidos y metodologías vinculados a temas actuales de
tecnología, su potencialidad para la enseñanza y el aprendizaje y el diseño de
propuestas orientadas a favorecer el desarrollo de las habilidades del siglo
XXI. Contando con la presencia de casi cincuenta especialistas latinoamericanos
el taller configura, además, una oportunidad óptima para la conformación de una
comunidad de formadores expertos. Las actividades, a cargo de Adrian Blight de
Imagine Education, recorren aspectos diversos y esperamos que a lo largo de
tres días den lugar a debates intensos y creaciones colectivas que redunden en
beneficio de los educadores y los estudiantes de América Latina”, afirma Mariana Maggio, responsable de Programas Académicos para
Latinoamérica y el Caribe de Microsoft.
Entre los docentes invitados
se encuentran los colombianos David Fernando Bello y Edues Abraham Marinez, ganadores
de Educa Nacional y Aníbal Bubú Ramos de la Institución Educativa Kwe´sx Nasa
Ksxa´wnxi - IDEBIC - "El Gran Sueño de los Indios", quien recibió el premio
Compartir al Gran Rector 2013 por su proyecto “Educando en la Adversidad” donde
gracias al buen uso de las TIC se han beneficiado aproximadamente 1.866 niños y
niñas del municipio de Florida en el Valle del Cauca.
La implementación de las
nuevas tecnologías en las aulas hace que las clases magistrales tiendan a
desaparecer y contribuye, según la experiencia del docente Aníbal Bubú, a que
sean “más dinámicas, más creativas, más
participativas; donde los jóvenes adquieren una emoción y un compromiso más
fuerte con la educación”, asegura.
También están presentes
docentes de otros países de América Latina como los dominicanos Dalireinis
Hernández y Edward Ulloa, quienes a través de la tecnología han mejorado la
experiencia de sus alumnos dentro y fuera del aula de clase a la hora de
aprender matemáticas y el idioma Francés.
La docente Dalireinis
Hernández, participante del Foro Mundial de Educación de Microsoft en Barcelona
2014, asegura que gracias a la implementación de las TIC “los estudiantes que eran tímidos al aprender las matemáticas, ahora
están muy motivados y creativos. La clase dejó de pasiva y ahora es activa. En
cuanto al aprendizaje han mejorado bastante y han pasado de aprender solamente
en el aula a otros entornos como la casa, porque todo lo que están estudiando,
lo comparten y lo trabajan colaborativamente y luego lo llevan a su hogar y lo
socializan con sus familiares”.
Los “Programas de entrenamiento
en Educación de Microsoft”
se desarrollan con el apoyo de diferentes interlocutores como Imagine Education,
reconocido grupo de profesores a nivel mundial, que proporcionan oportunidades a
docentes para transformar su práctica a través del uso creativo de la
tecnología y Red Qualitas, red de formadores en informática y tecnologías de la
información , el objetivo es concentrarse en trabajar las habilidades del Siglo
XXI que deben desarrollar los estudiantes y cómo lograrlo a través de los
recursos y aplicaciones, como Office 365 para educación, Windows 8,1 y PIL
Network (red de educadores de Microsoft), entre otros.
Alberto Aunchayna, director
de tecnología y contenido de Red Qualitas, afirma que en cuanto a la
implementación de iniciativas de integración de tecnología en América Latina, “hoy se tiene superado, en la gran mayoría
de los países latinoamericanos, lo que es un primer nivel de alfabetización
digital. Ahora el desafío que llevan adelante los ministerios y las secretarías
de educación tiene que ver con que esa tecnología se pueda implementar dentro
del aula y que permita los aprendizajes más profundos dentro y fuera de ella,
como el único camino para mejorar el nivel de educación de la región”.
La integración de
dispositivos y herramientas tecnológicas ligada a los objetivos académicos de
los maestros contribuye a la mejora de ese nivel educativo, como afirma Alexis
Torres, presidente de Forward Learning, “la
tecnología ha sido un factor fundamental en las últimas décadas para que los
estudiantes mejoren su desempeño académico, por ello cuando los docentes y
líderes educativos de las escuelas estén bien capacitados y comprometidos en el
uso de ellas se evidenciará un efecto positivo en el aprovechamiento y en el
interés que le ponen los estudiantes al aprendizaje”.
Los tópicos a desarrollar
durante las sesiones son: Alfabetización Digital, Enseñar con Tecnología y
Diseño de propuestas de aprendizaje del Siglo XXI. La adopción de los nuevos
avances en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, se ha
convertido en una herramienta esencial para el aprendizaje permanente de todas
las personas en el mundo. En las economías basadas en el conocimiento
globalizado, las personas necesitan cada vez más habilidades no sólo para
consumir inteligentemente la información y las ideas, sino también para diseñar
y crear nueva información e ideas utilizando las TIC.
“Esperamos
con este evento lograr transmitir un mensaje de transformación educativa, y el
impacto positivo en los estudiantes por la buena utilización de las TIC en el
salón de clases”,
expresa Catalina Ospina, gerente del programa Partners In Learning de Microsoft
Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario