TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN AL SERVICIO DEL DESARROLLO MANUFACTURERO, CONSTRUCCIÓN Y AGROINDUSTRIA

Si bien
factores externos contribuyen en diferentes direcciones al crecimiento de
dichas industrias, ¿están las empresas colombianas preparadas internamente para
cuando se viva una situación estable a su máximo nivel?, ¿cuentan con la
tecnología suficiente para ir al ritmo de una etapa de prosperidad global? Según
el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), gracias a los
acuerdos comerciales que ha suscrito Colombia en los últimos años y a su
posición geográfica, el país se ha convertido en un centro de producción,
distribución y hub de exportaciones para mercados internacionales.
Colombia
cuenta con costos competitivos, un mercado interno atractivo, mano de obra
calificada y el apoyo del gobierno para una inversión segura y rentable;
adicionalmente continúa posicionándose como uno de los países con mayor
participación del sector agropecuario en el producto Interno Bruto PIB en la
región. El país ofrece ventajas para ser aprovechado como plataforma
exportadora, gracias a los tratados de libre comercio vigentes y acuerdos de
alcance parcial.
Las
evidencias pronostican que Colombia, continuará una época de bonanza en que
será necesario que las compañías estén preparadas en su interior. Un análisis
de Bbva Research estima que la economía nacional en 2014 crecerá 4.7% soportada
por el consumo privado e impulso en la construcción.
Por
su parte, el sector manufacturero, según lo reportó la ANDI (Asociación
Nacional de Industriales) tiene presupuestado un crecimiento real del orden de
4%, explicando que en el caso de este sector, los industriales han incorporado
en sus presupuestos para el 2014 tanto un ambiente de negocios más favorable,
como la necesidad de seguir trabajando en la productividad de las empresas. "En
general, esperamos un mejor año en el 2014, tanto para la economía en su
conjunto como para la industria. Apuntamos a un crecimiento alrededor del
4,5%", dijo el presidente de la más grande asociación empresarial del
país, Bruce McMaster.
Ante
este escenario, Vicente Credidio, director general HUB Norte América Latina de
TOTVS (BM&FBOVESPA: TOTS3), hace
énfasis en que “la implementación de tecnología que ayude a mejorar los
procesos de las empresas debe ser considerado como una pieza clave entre los
tomadores de decisiones, CEOs, directivos, gerentes, ya que sólo así podrán
llevar a sus empresas a niveles óptimos de productividad y competir con
empresas de clase mundial, porque precisamente la tecnología se volverá su
herramienta para tomar decisiones con un porcentaje de éxito mayor.”
Credidio
argumenta que cualquier época, sin importar si es de crisis o de prosperidad,
debe verse como tiempo de oportunidades, de crecimiento, y señala que las
soluciones de TOTVS en materia de software de gestión empresarial son una buena
alternativa para las compañías que quieren ser más eficientes, productivas y
exitosas.
TOTVS
(BM&FBOVESPA: TOTS3), es la firma líder absoluta en Brasil, con el 48.6% de
participación de mercado; así como en América Latina con 34.5% y es la mayor
empresa de aplicaciones de gestión empresarial con sede en países emergentes. Los
segmentos en los que participa la compañía en el país son: manufactura,
construcción y proyectos, agroindustria, servicios y sector minorista
No hay comentarios:
Publicar un comentario