PRIMER ESTUDIO EN COLOMBIA SOBRE HÁBITOS DEL JUEGO EN PRE ADOLESCENTES
ü En Colombia no existían datos sobre
los hábitos de juego
ü La Encuesta fue realizada por IPSOS
Napoleón Franco para Fanta
ü Estudio revela que la falta de juego en los jóvenes causa estrés.
ü El 77% de adolescentes colombianos juegan por diversión.
ü El futbol es el deporte favorito de los pre adolescentes con un 68% de
aceptación en las encuestas
.jpg)
El Gerente de Asuntos Públicos de Coca-Cola, Marco Llinás,
explica que para Fanta es importante este estudio, puesto que “la marca siempre busca promover la
diversión y el juego en los pre adolescentes, porque sabe que toda actividad
ayuda a tener un mejor desarrollo físico, psicológico y cognoscitivo. Son
muchos los beneficios que adquieren los jóvenes entre los 12 y los 15 años a la
hora de jugar”.
A su vez, la especialista en psicología de la Universidad del
Bosque, Luz Helena Buitrago, asegura que “el
juego mejora destrezas sociales. La comunicación verbal, la seguridad y el
peligro, la libertad y los límites, la cooperación y la tolerancia son
descubiertos y practicados repetidas veces a lo largo de los juegos en el
desarrollo”.
De acuerdo con los datos revelados el 56% de los
preadolescentes sufren de estrés debido en ocasiones al encierro y las labores
estudiantiles, por lo que optan por salir a un parque a jugar y/o practicar un
deporte para disminuir la ansiedad.
“Llama la atención en este estudio como más de la mitad de los
preadolescentes han percibido sentirse
estresados y cómo, al mismo tiempo,
perciben que la práctica de la actividad física y el compartir
social disminuyen en parte esta
sensación” asegura, Buitrago.
Por esta razón, la mayoría de los preadolescentes
prefieren jugar al aire libre, por lo
que los padres deben propiciar los espacios para llevar a cabo cualquier
actividad física que involucre deportes, juegos activos, o para quienes los
prefieren los juegos de mesa, que ayudan fortalecer la memoria y a desarrollar
habilidades.
Según el informe, el 77% de los encuestados, juegan por
diversión, dejando en un segundo lugar el compartir experiencias con amigos y
aprender. En la rutina de los niños hacia el juego, el 67% de ellos, aseguraron tener más tiempo libre
los días Sábados y Domingos.
En este espacio los adolescentes tienen un sin número de
actividades en las que se destaca ver televisión con un 74%, seguido por los
deportes, escuchar música y en un cuarto lugar, chatear por facebook.
El baile siempre será sinónimo de diversión. Por lo que los
preadolescentes, en especial las mujeres, consideran que bailar hace parte del
entretenimiento sano y que debe hacerse al menos una vez por semana, ya sea en
casa de amigos, o en sus propias residencias.
Aunque los deportes son una de las actividades impuestas por
los padres, resulta convirtiéndose en otro espacio importante de juego para los
niños. El Futbol con un 68%, encabeza la lista de las actividades más
practicadas en el país, seguida por los juegos en el computador, Facebook y
videojuegos, dejando en un último puesto a los juegos de mesa, como el parqués
o el dominó, etc.
A estos últimos, conocidos como juegos pasivos no hay que
restarle importancia, puesto que ofrecen innumerables beneficios para los
jóvenes, en temas como el fortalecimiento de la concentración y atención,
memoria a corto y mediano plazo, mejoramiento del pensamiento analítico,
creatividad y aumento del desarrollo del lenguaje, entre otros.
Los videojuegos siguen siendo parte importante en el
desarrollo de los jóvenes.
Independientemente del estrato socioeconómico o del género, la mayoría
de los preadolescentes encuestados cuentan con una consola de Playstation, Xbox
o Nintendo en su casa.
En cuanto a las redes sociales, el 90% posee al menos una
cuenta para interactuar con sus amigos y conocer nuevas personas. Facebook es
favorito con el 98%, por que les permite expresar lo que sienten y medir el
grado de aceptación por medio de los “likes” o comentarios.
Buitrago señala que “si
bien todas estas funciones del juego son válidas para el preadolescente de hoy,
hay que reconocer que, los que han nacido del 2000 para acá, nacieron en el
marco de la globalización y el auge mediático. Hay niños expresivos, más
autónomos, más críticos, más relacionados con el mundo adulto”.
Todos estos fenómenos se han acompañado de otros cambios
sustanciales, como el de las dinámicas familiares en donde como lo señalan
diversos estudios sociológicos, los espacios que antes se compartían han sido
reemplazados por espacios individuales
impregnados por la tecnología para los adultos, es así como cuando los
padres ven televisión, los hijos están frente a su computador o teléfono
inteligente.
Para el 79% de las madres encuestadas el uso permanente de la
tecnología genera preocupación ante posibles daños cerebrales o déficit de
atención en las escuelas, pero principalmente por temor a que sus hijos sean
víctimas de personas mal intencionadas en la red.
En este aspecto, La experta señala que “este estudio deja ver que contrarrestar estas preocupaciones se
convierte en un nuevo reto en la crianza de preadolescentes para lo que
diversas estrategias, entre ellas el control del tiempo y ocupar el tiempo
libre en actividades extracurriculares que no involucren la tecnología es algo
que ahora abarca el pensamiento, la dinámica y la economía familiar”.
No obstante, las mamás consideran que si los jóvenes usan estas herramientas
tecnológicas de manera controlada,
pueden proporcionar beneficios para su conocimiento, destreza y socialización.
El juego es un espacio vital que les brinda al pre
adolescente autoconfianza, lo que conlleva a construir identidad e
independencia, influenciados por las redes sociales donde manifiestan sus
gustos y preferencias.
Es importante que los padres acompañen durante todos los
procesos de desarrollo a sus hijos, a través de actividades físicas, propiciando
espacios de juego, ya sean activos o pasivos,
para que los jóvenes estén felices y puedan gozar de buena salud.
Ps. Luz Helena Buitrago León.
Psicóloga de la Universidad Católica, con estudios posgrados en
docencia universitaria y Evaluación del desarrollo infantil de la Universidad
El Bosque, actualmente maestrante del Programa de Maestría en Psicología con
énfasis en psicología médica y de la salud.
Docente, conferencista, e investigador, vinculada a la academia desde
hace 15 años, con investigaciones y publicaciones, en temáticas relacionadas
con niñez, adolescencia y desarrollo humano. Se desempeña en la Facultad de
Psicología como Directora de la Especialización en Psicología Clínica y
Desarrollo Infantil. Actualmente supervisora de práctica, directora de
Proyectos de grado y docente Pregrado - Postgrado. Actualmente es miembro
activo del Colegio Colombiano De Psicología - Unidad Colegial Universidad El
Bosque, y miembro activo de la red mundial de suicidio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario