EN COLOMBIA, EL 67% DE LAS AGRUPACIONES DE PACIENTES RECONOCEN QUE HA MEJORADO LA POSIBILIDAD DE OBTENER MEDICAMENTOS GENÉRICOS
Así lo reveló la Segunda Auditoría de Percepciones sobre Market Access,
realizada por Burson-Marsteller a 84 organizaciones de pacientes de siete
países de América Latina

Dada la naturaleza y los objetivos de las asociaciones de
pacientes en la región, existe una postura crítica a la hora de evaluar el éxito de las políticas en
materia de salud. En general, hay una percepción negativa sobre el resultado de
las iniciativas gubernamentales: el 58% de los grupos encuestados señala que no
percibe un avance significativo en las mismas. En Colombia, las agrupaciones exhiben una percepción negativa sobre el
éxito de las políticas de acceso a los medicamentos (11% sobre el total de
respuestas por categoría). Sin embargo, reconocen que ha mejorado la
posibilidad de los pacientes de obtener medicamentos genéricos (67%
respectivamente).
Para Miguel Ángel Herrera, Managing Director
de la Práctica de Salud y Bienestar de Burson-Marsteller Latinoamérica, este
informe constituye una herramienta de alto valor estratégico, pues devela
información esencial sobre las particularidades de este tipo de organizaciones.
“Es indudable que en estos momentos los grupos de pacientes son factores clave
en la gestión del acceso a la salud y, en particular, a los medicamentos en
América Latina. Este estudio ofrece una aproximación sin precedentes a su
estructura, a las labores que realizan y a sus requerimientos, y permite conocer
las tendencias actuales y detectar oportunidades de trabajo conjunto”.
Las asociaciones
perciben que los gobiernos han sido relativamente exitosos procurando el
acceso de los pacientes a los
medicamentos; no obstante, el esfuerzo
de las entidades gubernamentales se
ha centrado en el segmento de las medicinas
genéricas en detrimento de aquellas de calidad. A su vez, los grupos de pacientes perciben un
fracaso rotundo de las políticas públicas orientadas al fomento de la
innovación terapéutica.
Uno de los hallazgos más interesantes del
estudio es la formalidad con que opera la mayoría de los grupos de pacientes:
el 82% de las organizaciones están legalmente constituidas, el 95% tiene una
junta directiva facultada para tomar decisiones y el 85% cuenta con una
estructura organizacional sólida que le permite funcionar sin depender de su
fundador. Estos resultados demuestran que muchas de estas organizaciones
presentes en la región están cada vez mejor constituidas, cuentan con objetivos
concretos, una visión definida y estructuras administrativas funcionales.
Así mismo, la encuesta encontró que los
objetivos primordiales de estas agrupaciones son educar acerca de las
enfermedades y contribuir a su prevención (39%), incidir en las políticas
públicas (33%) y financiar tratamientos y consultas médicas para sus asociados
(28%). Para lograr estos objetivos, los grupos entrevistados destacan como sus
aliados más relevantes a la industria farmacéutica multinacional, las entidades
privadas como clínicas y agremiaciones de salud, y los gobiernos o
instituciones estatales.
En Colombia, Chile y México, las actividades
de las agrupaciones con relación al acceso a medicamentos son diferentes
comparadas con la tendencia de la región. En Colombia, el 67% del total de
actividades se concentra en ofrecer asesoría legal a los pacientes para que
empleen el mecanismo de tutela, y así, obtengan sus medicamentos. En el caso
chileno, las actividades se concentran principalmente en influir en las
políticas y entidades públicas de saludy en acompañar médicamente a los
pacientes (36% cada una). Con respecto a la financiación derivada de los
servicios ofrecidos por las asociaciones de pacientes, el caso de Colombia es
de exaltación, pues es el país en el que este rubro tiene una importancia
relativa del 23%; prácticamente el doble del promedio regional.
Con respecto a este punto, si bien más de la
mitad de las asociaciones (el 55%) reconoce que los pacientes tienen acceso a
los medicamentos, sólo el 37% considera que se trata de productos de buena
calidad y el 81% piensa que deben mejorarse las estrategias tendientes a
fomentar la innovación terapéutica en sus países.
Por último, Miguel Ángel Herrera aseguró que
con la publicación de este estudio Burson-Marsteller reafirma su compromiso con
la gestión de acceso en la región, “continuaremos con esta línea de trabajo,
porque estamos seguros de que el conocimiento que generamos ayuda a comprender
el fenómeno del acceso en todas sus dimensiones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario