PASILLOS FRÍOS Y PASILLOS CALIENTES: REPLANTEANDO LAS ESTRATEGIAS ENERGÉTICAS EN CENTROS DE DATOS
Jorge de la Fuente, Director de Ventas
Técnicas Latinoamérica de Panduit

Aunque parezca mentira, aún existen
CIOs y CTOs que no han mejorado el diseño de sus centros de datos debido a que
desconocen cómo hacerlo o porque consideran que desde un principio, su
implementación no requiere actualizaciones.
Un punto crucial de los
centros de datos tiene que ver con el consumo de energía eléctrica. Además de ser
considerado como un esfuerzo de responsabilidad social y ambiental, la gestión
de energía en centros de datos es un asunto de desempeño y costos. Como sabemos,
el BigData está a la vuelta de la
esquina debido al nivel de interconectividad, medios sociales, y aplicaciones móviles;
ello ha dado lugar a un replanteamiento de las estrategias energéticas de los
centros de datos, generando conceptos como pasillos fríos y pasillos calientes,
el cual consiste en alimentar los servidores con aire frio bien dirigido para
que no se mezcle con el aire que despiden caliente. Estos detalles hacen la
diferencia entre tener un centro de datos bien refrigerado o uno ineficiente y
que genera altos costos.
Es por ello que las
compañías están adoptando el modelo de pasillos fríos y pasillos calientes. Sin
embargo, es complicado tener la garantía de que así funciona. He escuchado a
muchos CTOs decir que “si los racks se alimentan de aire frio y este –por las
leyes de la física- desciende, entonces ¿Cómo debemos colocar el cableado?¿En la
parte superior del centro de datos o en la inferior?”
Jorge de La Fuente |
La respuesta, también es
básica. ¿Para qué limitarse? Un buen diseño de centros de datos tiene lo mejor
de ambos mundos. Pueden llevar el cable por arriba y tener una parte sustentada
en piso falso con chimeneas que permitan la circulación libre de aire mezclado,
frio y caliente.
Ahora bien, enfriar estos
centros de datos parece una tarea fácil, ya que se supone que mientras más
frío, mejor; pero la realidad es otra, ya que a más frío, se requiere un mayor
consumo de energía, que genera a su vez mayores costos y más espacio físico
para los equipos de refrigeración.
A esto hay que sumarle la
mala configuración de algunos centros de datos incluyendo puertas que dejan
pasar el aire caliente al entrar personal, y accesos que generan humedad en
ciertas épocas del año.
Con las soluciones
tecnológicas de hoy, es posible reducir hasta en un 50% los costos de energía
utilizando soluciones completas de refrigeración y control del clima; un
porcentaje que llama poderosamente la atención no solo por la continua
necesidad de mejorar los entornos, sino también por alcanzar mayores índices de
eficiencia operativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario