CIUDADES INTELIGENTES: DESARROLLO SOSTENIBLE Y CALIDAD DE VIDA PARA LOS URBANITAS

Dr. Juan Omar
Cofré, Rector (S) de la Universidad Austral de Chile.
De acuerdo
a cifras suministradas por la ONU, la población que habita en ciudades pasará
de los 3,2 billones actuales a cerca de 5 billones para el año 2030; es decir,
3 de cada 5 habitantes vivirán en centros urbanos. Se estima que existirán 600
mega ciudades que concentrarán el 65% de la población mundial. Ante este
panorama, es necesario desde ya incrementar los esfuerzos y las inversiones
para lidiar con el impacto que provocará esta sobrepoblación en el futuro
próximo. ¿Cómo garantizar una mejor calidad de vida a los ciudadanos ante la
nueva realidad que se avecina?
La sustentabilidad es un requisito para el
desarrollo. No sería desarrollo si no fuera sustentable”. Carlos Martínez. Especialista en
temas ambientales. Director de la Corporación Oikos.
Una ciudad será
inteligente en la medida que sea social, económica y ambientalmente sostenible
para sus habitantes. De hecho el concepto más homologado de ciudades
inteligentes parte de la sociedad participativa, la que actúa por sí misma para
integrar las iniciativas orientadas únicamente a mejorar la calidad de vida, la
gestión eficiente de los recursos y servicios y la sostenibilidad.
De acuerdo
con Jesmina García, directora de la unidad de Smart Cities de Smartmatic, la
necesidad de proveer servicios urbanos de manera óptima hará indispensable la
implementación de nuevas tecnologías. Será también necesario que las soluciones
ofrecidas no sólo optimicen la provisión de los servicios, sino que además
ofrezcan experiencias personalizadas a cada uno de los ciudadanos que las utilicen,
estimulando el desarrollo sostenible y la gestión consciente de los recursos
naturales.
Desde esta
perspectiva, Smartmatic diseña modelos que permitan desarrollar y aplicar
tecnologías tendientes a la sostenibilidad y mejora de la provisión de servicios
a la medida de cada ciudad. Tal como comenta García, "se trata de saber
combinar un profundo conocimiento local de cada región con la capacidad de
crear y adaptar soluciones integrales, pues los grandes cambios que se avecinan
no se construirán con cemento sino con tecnología, planificación y el
compromiso de autoridades y ciudadanos".
Los
gobiernos tienen, en promedio, dos décadas de atraso con respecto al sector privado
en términos de tecnologías que los ayuden a cumplir sus objetivos. Sólo
reducirán sus deudas masivas y podrán proveer la calidad de servicio que sus
ciudadanos necesitan si se vuelven más eficientes.
La
eficiencia sólo puede ser alcanzada usando tecnología de forma acentuada. Este
es el único enfoque que puede permitir el rediseño de procesos gubernamentales
claves.
Las
entidades públicas, como responsables de la provisión y/o rectoría de diversos
servicios básicos e infraestructura urbana son fundamentales en la mayoría de
los procesos que pueden modernizar a las ciudades. Asimismo, no se puede minimizar la importancia
de las empresas, que aplicando sus innovaciones pueden poner a disposición
tecnologías que permitan la automatización, optimización y control de diversos
elementos claves para una ciudad, como la movilidad urbana, la seguridad
pública, energía eléctrica, entre otros. Finalmente tenemos a los habitantes, los
usuarios de las tecnologías quienes cada vez se vuelven actores más
fundamentales en su rol de generadores de información y de la retroalimentación
que permite que las mismas funcionen y a su vez puedan ser mejoradas.
“Nuestra
unidad Smart Cities desarrolla tecnología destinada a propósitos específicos,
con el fin de ayudar a los gobiernos a cumplir sus metas. Al mismo tiempo
proveemos todos los servicios necesarios para desplegar e implementar
exitosamente estas tecnologías, y gestionar eficientemente los cambios que
éstas traen consigo”.
Las
ciudades inteligentes serán el paraíso de la interconectividad, ya que todos
los sistemas de información y sus redes de sensores, incluyendo los de
edificios, escuelas, hospitales, organismos de orden público, sistemas de
transporte, redes de servicios y comercios, estarán vinculados. Por ello,
explica García, es necesario e imperativo “desarrollar la inteligencia urbana. Crear espacios
innovadores, conectados y cohesionados socialmente, con foco en el ciudadano,
cuyo rol protagónico en el desarrollo de las futuras ciudades será clave”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario