REDIME EL
IMPACTO AMBIENTAL MEDIANTE UNA APP
La app de Saving the Amazon, el proyecto de
reforestación más grande de Colombia, permite medir la huella de carbono de
cada persona e indica cuántos árboles se necesitarían plantar para compensar
esta contaminación.
La reserva de
biodiversidad más grande del Planeta, la Amazonía, continúa en peligro. El
“Pulmón del Mundo” ha visto reducido su perímetro a causa de la minería ilegal,
construcciones, deforestación e incluso por la agricultura. De los 50 millones
de hectáreas de bosques que tiene Colombia, casi 6 millones han sido talados
durante los últimos 20 años. Según un informe de Greenpeace, el 20% de la
superficie total del Amazonas desapareció en 40 años. Se proyecta así que los
bosques amazónicos perderán hasta un 50% de su extensión para el año 2050.
“Estamos ante un
drama climático y humano, la deforestación sin control deja sin hogar a muchas
comunidades indígenas. En las últimas décadas se talaron 2.000 árboles por
minuto, una extensión equivalente a 2 campos de fútbol” afirma Ximena Patiño,
presidenta de Saving the Amazon.
Debido a esto, una
iniciativa colombiana, Saving the Amazon, con su proyecto, que combina la
tecnología punta (App), con la energía e ilusión humana (asociación con
comunidades indígenas), crea un aplicativo móvil y web que permite a las
personas aportar su grano de arena para paliar la deforestación del Amazonas.
Esta App permite
medir la huella de carbono, lo que significa saber el impacto ambiental que
genera cada persona según su estilo de vida. Desde cuál es el transporte para
ir al trabajo, cuántas veces se usa, hasta el número de bombillos que hay en
casa, pasando por la utilización de materiales reciclables a la hora de hacer
mercado, por ejemplo. Una vez conocido este impacto de cuánto contaminamos, la
aplicación muestra el número de árboles que se necesitaría plantar para
compensar esta contaminación.
En la misma
aplicación las personas podrán encontrar cómo adquirir su árbol e incluso
podrán regalarlos a sus seres queridos.
Además, en
Saving the Amazon App, se puede hacer seguimiento al crecimiento de los árboles
que se tengan plantados (propios y regalados), así como escuchar el sonido
ambiente de la región; todo esto gracias a las imágenes de los mismos que se
van subiendo a la plataforma digital.
“Lo especial del
proyecto es que no se trata solo de plantar árboles sino que va mucho más allá.
Todo este esfuerzo tecnológico está estrechamente ligado a ayudar a las
comunidades indígenas, en especial a las de la zona del Vaupés, culturas
milenarias colombianas que están en peligro de extinción. Mi árbol, tu árbol y
todos finalmente serán los suyos” asegura Ximena Patiño.
La plantación de
cada árbol ayuda a 217 comunidades y 29.860 indígenas, de las Etnias Wanano y
Kubeo de la familia Tucano y de la Etnia Curripaco de la familia Arawak; además
da trabajo a 7.460 mujeres y sin olvidar a los más pequeños de la región.
Los indígenas son
los que plantan y cuidan los árboles durante 36 meses, marcando el nombre de la
persona a la planta para que florezca por siempre en el Amazonas. Según sus
leyendas las personas mueren dos veces, cuando perecen y cuando dejan de
pronunciar su nombre.
La presidenta
del proyecto tiene claro que es de todos la responsabilidad de cuidar el
medioambiente y que nadie puede ser indiferente a lo que está ocurriendo con el
altar ecológico más importante del mundo. El Amazonas es el hogar de más de 30
millones de especies animales y vegetales, y en el que además se concentran el
31% de los bosques, produciendo el 25% del oxígeno del Planeta Tierra, que
necesitamos para respirar.
Esta app puede
encontrarse en App Store y Google Play.
No hay comentarios:
Publicar un comentario