Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades Respiratorias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades Respiratorias. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2024

  ¿CÓMO PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN ÉPOCA DE INVIERNO? ANOTE LOS CONSEJOS DE LOS EXPERTOS

Pese a que el Fenómeno de la Niña aún no se presenta en Colombia, el invierno no da tregua y las fuertes lluvias, junto con las bajas temperaturas, hoy son la constante del estado del clima en la mayoría de zonas del país.

Las condiciones intensas de frío y las continuas precipitaciones, que al parecer continuarán hasta el segundo semestre del año, según informó el IDEAM, están causando un incremento de casos de gripa o resfriado común, así como de bronquitis y neumonía, entre otras enfermedades.

lunes, 6 de mayo de 2024

   TEMPORADA DE LLUVIAS EN COLOMBIA: RECOMENDACIONES PARA PREVENIR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 

        Las bajas temperaturas y las lluvias propician un ambiente apto para la supervivencia y proliferación de virus y bacterias que causan enfermedades respiratorias.

        La Infección Respiratoria Aguda (IRA) es la primera causa de morbilidad de los niños menores de 5 años, de acuerdo con Dipsella Hernández Morales, Coordinadora de Terapia Respiratoria del Hospital Infantil Universitario de San José.

Actualmente, Colombia experimenta una transición gradual del fenómeno de El Niño hacia condiciones de Neutralidad. Sin embargo, se proyecta que La Niña sea la categoría más probable en diferentes regiones en los próximos meses, según el último Informe de Predicción Climática a corto, mediano y largo plazo en Colombia del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Estos cambios climáticos pueden traer repercusiones en la salud pública, especialmente en el aumento de casos de Infección Respiratoria Aguda (IRA).

jueves, 11 de enero de 2024

  ENFERMEDADES RESPIRATORIAS, PROTEGIENDO A LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES

El cuidado de las enfermedades respiratorias es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de la población en general. Sin embargo, dos grupos especialmente vulnerables a estas enfermedades son los niños y los adultos mayores. Tanto los más pequeños como los más mayores, presentan sistemas inmunológicos más frágiles y menos desarrollados, lo que los convierte en blanco fácil para diversas infecciones y afecciones respiratorias.

martes, 11 de octubre de 2022

 LAS 5 DUDAS MÁS FRECUENTES SOBRE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

Llega el segundo ‘pico respiratorio’ del año, debido a los cambios climáticos y las temporadas de lluvias, las cuales aumentan la prevalencia de diferentes tipos de enfermedades respiratorias que pueden afectar la salud de niños y adultos, como la otitis, amigdalitis, bronquitis, neumonías, entre otras.

Las particularidades de estos picos respiratorios es que se presentan como un resfriado. Sin embargo, cuando el cuadro se complica, la persona puede experimentar sensación de falta de aire o ahogo, con signos clínicos de esfuerzo para respirar. El doctor Fabián Guevara, jefe del servicio de pediatría de la Clínica Infantil Santa María del Lago de Clínica Colsanitas, aclara las 5 dudas más frecuentes cuando se tiene una infección respiratoria.

lunes, 4 de octubre de 2021

 “LOS PACIENTES Y EL SISTEMA DE SALUD NECESITAN UN RESPIRO”: CONSENSO EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

         Colombia tiene el reto de generar propuestas que ayuden a reducir el impacto de las enfermedades respiratorias en el sistema de salud.

         Estudios indican que el 8.9% (1) de la población mayor a 40 años padece EPOC, y que el 12,5% de los colombianos sufre asma (2).

         Entre 2016 y 2017, el costo directo de las atenciones para la población con diagnóstico de EPOC y asma para el sistema de salud fue alrededor de $544.000 millones de pesos mientras que los costos relacionados por incapacidades ascendieron a $844 y $1.490 millones respectivamente. (3)

El actual modelo de atención de las enfermedades respiratorias en Colombia debe seguir mejorándose para responder de forma integral a los retos que hoy dificultan la disminución de tasas de mortalidad e incapacidad en el país. Entre los desafíos identificados se encuentran: el sub-diagnóstico como un obstáculo para el acceso a tratamientos, reducido control de síntomas que incrementa la severidad de las condiciones; baja cobertura de tratamiento farmacológico de control dentro del Plan de Beneficios en Salud (PBS) y elevados costos evitables asociados a hospitalización y consulta de urgencias. (3)