LA ACTIVIDAD DE ANFITRIONES EN AIRBNB APORTÓ MÁS DE
10.6 BILLONES DE PESOS A LA ECONOMÍA COLOMBIANA DURANTE 2024
●
De
ese aporte, los ingresos para los anfitriones en Colombia representaron más de
un billón de pesos en 2024[1].
●
Los
viajeros que hicieron reservas en la
plataforma gastaron más de 9 billones de pesos en comercios locales,
especialmente en restaurantes, entretenimiento y compras, beneficiando
directamente a negocios de las regiones[2].
●
Antioquia
y Bolívar concentran cerca del 60% del impacto económico nacional, mientras
regiones emergentes como Quindío y Boyacá empiezan a consolidarse como nuevos
destinos turísticos en el país[3].
De este dato de
contribución, los ingresos de la
comunidad de anfitriones representaron
1.6 billones de pesos[5], mientras el
gasto total que los viajeros destinaron a la compra de productos o servicios en
comercios locales ascendió a más de 9 billones de pesos[6].
Entre los sectores más beneficiados gracias al
gasto de los viajeros, se destacan los restaurantes,
el entretenimiento y las compras en diferentes comercios, que concentran
casi el 70% del gasto[7], dividido de la
siguiente manera:
●
Restaurantes: esta es la
categoría con mayor participación. En total, obtuvieron ingresos superiores a
los 2.8 billones de pesos en 2024.
Cada huésped gastó en promedio cerca de $500.000
por viaje, considerando estancias de 3,2 noches[8].
●
Entretenimiento: ocupó el segundo
lugar en la lista de preferencias, con casi el 20% del gasto en comercios. Esta
categoría generó más de 2.1 billones de
pesos, con un gasto promedio cercano a los $380.000 pesos por estadía[9].
●
Compras: los viajeros
desembolsaron alrededor de $350.000 por
viaje, lo que en conjunto representó ingresos superiores a los 2 billones de pesos para el comercio
nacional[10].
●
Comestibles: alcanzaron un
impacto de 1.5 billones de pesos,
con un gasto promedio de más de $260.000
por estadía[11].
●
Transportes: movilizó más de 1.3 billones de pesos, impulsado por un
gasto cercano a los $240.000 por viaje[12].
Además, se
calcula que más del 40% del gasto de los
huéspedes se realizó en los mismos barrios donde estaban ubicados los
alojamientos[13].
“Estas cifras
muestran cómo la plataforma Airbnb está contribuyendo al desarrollo económico
de Colombia al generar ingresos que llegan a las comunidades locales. Se trata
de oportunidades para pequeños negocios y familias en distintas regiones del
país”, afirma Fiamma Zarife, Gerente General de Airbnb en Sudamérica.
Los departamentos más beneficiados
El impacto
económico no se concentró únicamente en las ciudades principales, sino que se
extendió a diversos departamentos del país:
●
Antioquia lidera
el ranking con un impacto superior a los 3 billones de pesos, que se
tradujeron en más de 500 mil millones de ingresos para anfitriones, es decir,
más del 30% del total nacional[14].
●
Bolívar, con más
de 2 billones de pesos en impacto económico ocupa el segundo puesto, con más de
380 mil millones en ingresos para anfitriones, lo que representa más del 20%[15]. Este resultado
puede ser indicador del peso de
Cartagena como uno de los epicentros del turismo internacional en el Caribe
colombiano.
●
En el tercer
lugar, está Magdalena, donde destinos como Santa Marta y el Parque Tayrona
impulsaron un impacto económico de más
de 600 mil millones de pesos y 93 mil millones en ingresos para anfitriones, el
5% del total del país[16].
●
Más al interior del país, Cundinamarca y Valle del Cauca registraron impactos de 430 mil
millones, con ingresos cercanas a los 67 mil millones cada uno. Estos datos
muestran cómo destinos emergentes en torno a Bogotá y Cali están ganando
terreno en la preferencia de los viajeros[17].
●
En el Eje
Cafetero, Quindío superó los 200 mil millones de pesos en impacto económico,
con más de 33 mil millones en ingresos para anfitriones[18], consolidándose
como un destino en auge para quienes buscan experiencias ligadas a la
naturaleza y la cultura cafetera.
●
Atlántico y Boyacá también figuran en la lista, con impactos de 199 mil millones y 129 mil
millones de pesos respectivamente[19].
[1] Basado en datos internos de la plataforma
Airbnb del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, con la herramienta IMPLAN,
con relación al impacto económico de la plataforma en Colombia en el año 2024.
[2] Idem pie de página No 1.
[3] Idem pie de página No 1.
[4] Idem pie de página No 1.
[5] Idem pie de página No 1.
[6] Idem pie de página No 1.
[7] Idem pie de página No 1.
[8] Idem pie de página No 1.
[9] Idem pie de página No 1.
[10] Idem pie de página No 1.
[11] Idem pie de página No 1.
[12] Idem pie de página No 1.
[13] Idem pie de página No 1.
[14] Idem pie de página No 1.
[15] Idem pie de página No 1.
[16] Idem pie de página No 1.
[17] Idem pie de página No 1.
[18] Idem pie de página No 1.
[19] Idem pie de página No 1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario