lunes, 28 de julio de 2025

INDUSTRIA DE REUNIONES IMPULSA MÁS DE US$2.400 MILLONES EN COLOMBIA Y BOGOTÁ TOMA LA DELANTERA

        En 2024, Bogotá registró una derrama económica superior a los US$53 millones derivados exclusivamente de eventos internacionales.

        Colombia ha sido sede de más de 2.800 eventos internacionales provenientes de 62 países en la última década, y ya tiene confirmados 44 eventos entre 2024 y 2027 que se espera atraigan a más de 31.000 asistentes.

Con cifras récord y un posicionamiento cada vez más sólido en América Latina, Colombia consolida su posición como destino estratégico para el turismo de reuniones y eventos. De acuerdo con ProColombia, en 2024 la industria MICE (por sus siglas en inglés: Meetings, Incentives, Conferences and Exhibitions) generó ingresos por más de US$2.451 millones, lo que representó el 22,8 % de la derrama económica del turismo internacional y el 0,43 % del PIB nacional.

Este crecimiento sostenido responde, entre otros factores, al fortalecimiento de infraestructura, la articulación entre entidades de promoción, la profesionalización del sector y la creciente demanda de escenarios multifuncionales para albergar eventos de distinta naturaleza: desde convenciones empresariales hasta foros gubernamentales y encuentros científicos.

Bogotá: epicentro del desarrollo MICE en Colombia

La capital ha desempeñado un papel clave en este avance. En 2024, Bogotá registró una derrama económica superior a los US$53 millones derivados exclusivamente de eventos internacionales acogiendo a más de 20.000 visitantes extranjeros vinculados a este segmento y se posicionó como la tercera ciudad más relevante de Latinoamérica para eventos MICE, según el ranking de la ICCA (International Congress and Convention Association), solo detrás de Buenos Aires y Sao Paulo.

Bogotá también se destaca por su infraestructura hotelera, conectividad aérea y capacidad para albergar eventos de gran escala. En ese sentido, el ecosistema MICE de la ciudad ha logrado integrar nuevos espacios no tradicionales como parte de su oferta.

Uno de estos ejemplos es el Coliseo MedPlus, tradicionalmente reconocido como escenario para conciertos y espectáculos, pero que ha venido adaptando su infraestructura y operación para albergar eventos corporativos, institucionales y académicos. Desde su apertura en agosto de 2022, ha recibido más de 30 eventos anuales, que van de 1.000 a 16.000 personas. Estos eventos han sido organizados por empresas del sector financiero, telecomunicaciones, servicios, séctor farmacéutico y tecnológico, así como convenciones gremiales de alto nivel que han reunido más de 200 mil espectadores, lo que representa un 24% del total de visitantes que han asistido al venue.

“Hace unos años, pensar en un coliseo como sede para un foro empresarial o una convención académica podía parecer inusual. Hoy, la versatilidad y la infraestructura que exigen estos eventos permiten que escenarios como el nuestro cumplan con estándares técnicos, de seguridad y experiencia para públicos muy distintos”, afirma Carolina García, directora comercial del Coliseo MedPlus. “Este tipo de eventos también están ayudando a diversificar la vocación del espacio, mantenerlo activo durante todo el año y generar empleo especializado en áreas como logística, producción audiovisual y atención al cliente corporativo”.

Una industria con proyección internacional

Colombia ha sido sede de más de 2.800 eventos internacionales provenientes de 62 países en la última década, y ya tiene confirmados 44 eventos entre 2024 y 2027 que se espera atraigan a más de 31.000 asistentes. Esta tendencia ubica al país como uno de los destinos emergentes más sólidos para el turismo de reuniones en América Latina.

Con apuestas decididas desde lo público y lo privado, espacios especializados como el Coliseo MedPlus, y un creciente interés por parte de organizaciones internacionales, el país avanza hacia una etapa de madurez en este sector. La consolidación del ecosistema MICE es hoy una palanca no solo para el crecimiento económico, sino también para el posicionamiento estratégico de Colombia en el escenario regional e internacional.

La expansión del segmento MICE no solo se ha dado en términos de infraestructura o volumen de eventos, sino también en su comprensión como herramienta estratégica de desarrollo empresarial. Entidades como Fenalco, la Cámara de Comercio de Bogotá, el Instituto Distrital de Turismo (IDT), Asoeventos e Invest in Bogotá vienen promoviendo activamente el turismo de reuniones como una vía para fortalecer redes comerciales, abrir espacios de visibilización y atraer inversión extranjera.

En conjunto, estos actores están trabajando para que más empresas —grandes, medianas y pequeñas— reconozcan el potencial de estas actividades no solo desde lo económico, sino también como espacios de posicionamiento, formación, intercambio sectorial y reputación institucional.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario