SRE ANUNCIA CONFORMACIÓN DE
CONSORCIO QUE FINANCIARÁ 19 PROYECTOS MEXICANOS PARA EL DESARROLLO DE VACUNAS Y
TRATAMIENTOS CONTRA EL COVID-19

La Secretaría
de Relaciones Exteriores (SRE) anuncia que diecinueve proyectos científicos
mexicanos de vacunas y tratamientos contra el COVID-19 recibirán financiamiento
para acelerar su investigación y desarrollo. Esto se realizará a través de un
fondo integrado con recursos de la Agencia Mexicana para la Cooperación
Internacional y el Desarrollo (Amexcid), de entidades extranjeras y de
fundaciones del sector privado.
El
financiamiento a los diecinueve proyectos seleccionados para una primera fase
es el resultado del trabajo del Consorcio Mexicano de Vacunas y Tratamientos
COVID-19, en el que participa la Cancillería, universidades, centros de
investigación y empresas mexicanas. Su objetivo es buscar fondeo con recursos
de cooperación internacional para proyectos mexicanos contra el
coronavirus.
El objetivo
de ésta y todas las iniciativas relacionadas con el desarrollo, prueba y
fabricación de vacunas contras el COVID-19 que impulsa la SRE es que México
tenga un acceso oportuno y temprano al antídoto, como lo instruyó el presidente
Andrés Manuel López Obrador.
Los proyectos
presentados ante el consorcio, en su mayoría de instituciones y centros de
investigación públicas, serán apoyados, anunció hoy el canciller Marcelo Ebrard
Casaubon.
“México tiene que aumentar su capacidad
tecnológica sí o sí. En caso contrario no hay salida, no sólo por la pandemia,
sino en términos de generación de riqueza. Lo hemos dicho muchas veces, pero
hay que llevarlo a la práctica, y para eso estamos el día de hoy reunidos”,
apuntó Ebrard Casaubon.
Por su parte,
la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado
Peralta recordó que “la
Cancillería participa en todos los foros y esfuerzos multilaterales para
encontrar soluciones médicas a la pandemia del COVID-19. La Secretaría de
Relaciones Exteriores, en coordinación con los gobiernos de otros países y
organizaciones privadas, han continuado la búsqueda de opciones de
financiamiento para asegurar el desarrollo soluciones de salud pública en
México.”
En tanto,
Esther Orozco Orozco, coordinadora del Consorcio, presentó los diecinueve
proyectos seleccionados en esta primera etapa 2020 para la atención del COVID-19.
Los mismos fueron presentados por instituciones de educación superior como la
Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav), y la
Universidad Autónoma de Querétaro, que trabajan tanto en el desarrollo de
vacunas como de tratamientos y pruebas diagnósticas.
Finalmente,
el canciller Ebrard agradeció el apoyo de Enrique Graue Wiechers, rector de la
Universidad Nacional Autónoma de México; al Instituto Politécnico Nacional
(IPN); al Cinvestav; a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones
de Educación Superior; a las universidades autónomas de Baja California, de
Querétaro y de Colima; a la Fundación Mexicana para la Salud; al Tecnológico de
Monterrey, entre muchas otras instituciones y fundaciones de salud y
tecnología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario