TIPS DE ESTIMULACIÓN INFANTIL FÁCILES DE
IMPLEMENTAR
PARA PAPÁS Y MAMÁS
Las actividades extracurriculares no son las únicas opciones para
ayudar al desarrollo de los niños y niñas. Desde casa se puede fomentar el
aprendizaje sin necesidad de sumar complejas y largas rutinas
El 20 de julio, Disney Junior estrena Mira, la detective del reino, una nueva serie que estimula la
curiosidad, la capacidad de resolver problemas y el trabajo en equipo en los niños y niñas, mientras los acerca a una nueva cultura y
divertidas historias.

Puede que la creatividad, el tiempo y los recursos sean cada vez más
escasos pero hay buenas noticias y maneras sencillas para aquellos que quieren
desafiar la mente de sus pequeños curiosos: “Al
hablar de estimulación y aprendizaje, la calidad del tiempo que se dedica a
esta labor tiene un impacto mayor que la cantidad del mismo”, afirma la
Dra. Diana Leyva, PhD en Psicología del Desarrollo y profesora del Departamento
de Psicología de la Universidad de Pittsburgh e investigadora de Food For
Thought (Alimento para el Pensamiento) http://foodforthought.pitt.edu/ , quien además agrega: “desde
que el padre o la madre estén comprometidos con el aprendizaje de su hijo o
hija, siempre hay algo que se puede hacer para fomentarlo; cada minuto que se
pueda dedicar será valioso en la medida de que se aproveche correctamente”.
Adelante algunas herramientas brindadas por la Dra. Leyva, para
potenciar las habilidades y la generación de conexiones neuronales, durante los
periodos críticos del crecimiento y desarrollo hasta los cinco años
aproximadamente, para papás y mamás con poco tiempo extracurricular:
1. Contra preguntar:
Es bien sabido que niños y niñas son curiosos por naturaleza y siempre
tienen preguntas y que los adultos deben intentar responderlas atendiendo a su motivación
por aprender y así ayudarles a entender el mundo. La interacción con otros y
las preguntas han demostrado ser herramientas de aprendizaje bidireccionales.
Ante un tema de interés o una actividad, anímese a ser quien cuestione ¿Por qué
crees que pasó eso? ¿Cómo sabes que...? ¿Qué es...? Parecen ser interrogantes
simples, pero son un recurso que permitirá la utilización de muchas capacidades.
2. Oficios lúdicos:
Mientras los adultos ejecutan algunas labores domésticas, los niños y
niñas pueden involucrarse convirtiendo estas tareas en espacios lúdicos, por
ejemplo: al poner la mesa se puede desafiar a los niños y niñas a participar en
retos simples como ¿si somos 4 personas…cuántas servilletas necesitamos?, cuenta
5 cucharas y pásamelas, o ¿en qué plato crees que cabe más comida? Estos
sencillos ejercicios permitirán que padres, madres, hijos e hijas se involucren
en las tareas del hogar, donde ayudar es un juego que estimula las habilidades
cognitivas tales como contar y comparar cantidades.
3. Entretenimiento didáctico
Los programas de televisión pueden ser aliados en el desarrollo de los
niños y niñas, siempre y cuando los contenidos de estos sean apropiados para
los rangos de edad de los menores y se consuman en dosis adecuadas. En el caso
de la serie animada Mira, la detective del reino, que estrena Disney Junior el 20
de julio a las 7:15 p.m., la protagonista resuelve misterios y desafíos que
despiertan la curiosidad y la capacidad de resolución de problemas en los más
pequeños.
La oferta de entretenimiento infantil es amplia, basta con recurrir a
las fuentes correctas y como recomienda la Dra. Leyva: “después de consumir estos contenidos, es importante tener
conversaciones con los niños y niñas para sacar mayor provecho del
entretenimiento. Entre los dos y los cinco años, los niños y niñas aprenden a
identificar la secuencia de una historia y a comprender causas y efectos de las
acciones. Cuando los incentivamos a que nos cuenten qué pasó en el capítulo del
programa de televisión que vieron, tienen la oportunidad de aclarar lo que no
entendieron, ejercitar su memoria y practicar sus capacidades cognitivas (por
ejemplo, aprender el significado de nuevas palabras: “El personaje usó una lupa”)
y socioemocionales (por ejemplo, identificar y predecir emociones: “La niña
está triste, pero se pondrá feliz cuando encuentre su juguete).”
Es importante resaltar que al hablar de crianza no hay absolutos. No
existe una “fórmula mágica” que garantice el completo desarrollo de los niños y
las niñas, ya que en esto
influyen distintos factores como el entorno, la edad y la herencia
familiar, pero es claro que ningún esfuerzo será en vano, “niños y niñas son como científicos, siempre están buscando confirmar o
refutar evidencia, quieren entender cómo funciona el mundo. A ellos les gusta
explorar y hacer preguntas, son como pequeños detectives”, concluye Leyva.
A veces no se trata de dedicar muchas horas ni es tan complejo como resolver la
Teoría de la Relatividad. Los padres y madres con poco tiempo adicional a sus
tareas cotidianas tienen opciones sencillas para poder apoyar el desarrollo y
aprendizaje de sus hijos e hijas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario