TELEMEDICINA,
LA TRANSFORMACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL SECTOR SALUD EN TIEMPOS DE COVID-19
·
La telemedicina en el
contexto actual es una oportunidad para que la adopción de nueva tecnología
pueda influir en la regulación, nuevos modelos de negocio y la colaboración
para incorporarla al futuro como un estándar de atención de salud.
·
De acuerdo con la
Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) las consultas
por telemedicina durante la emergencia sanitaria actual han crecido más de
2.500%.

Las soluciones en telemedicina de
Philips facilitan la detección y
monitorización de pacientes en línea, con el apoyo de centros de llamadas
externos, evitando visitas innecesarias a médicos generales y hospitales
mediante el monitoreo remoto de la gran mayoría de los pacientes con COVID-19
que están en cuarentena en el hogar. Los pacientes infectados pueden
controlarse de forma remota a través de cuestionarios inteligentes sobre su
situación en el hogar y el estado de salud, identificando si es necesaria una
intervención.
“Las personas están viendo el valor de la telemedicina durante esta
crisis. Una vez que la pandemia haya quedado atrás, esta solución será esencial
y querrán continuar trabajando de esta manera. Para los pacientes y
profesionales de la salud hará parte de la normalidad del sistema de atención.
El brote de COVID-19 presenta una oportunidad para prepararse frente a futuros
escenarios donde la sobrecarga podría afectar la prestación de atención
hospitalaria y la seguridad de los pacientes”, expresó Fabia Tetteroo-Bueno, vicepresidente sénior y
gerente general de Philips para Latinoamérica.
¿Qué tipo de
tecnología debe tener una clínica u hospital para enfrentar la crisis actual?
Los sistemas de salud deben contar con una solución completa de
informática de la salud. Un ejemplo de esto es la solución Philips Tasy, que integra todas las áreas de la
institución, contactando los puntos de atención de los pacientes y optimizando
diversos procesos como: el ingreso de pacientes de forma más rápida y segura,
la toma de decisiones clínicas basada en datos relevantes, procesos y
protocolos estandarizados, entre otros.
Más allá del hardware para soportar la atención de la Unidad de Cuidados
Intensivos (monitoreo de pacientes, soluciones de ventilación y cuidado
respiratorio, entre otros), las dos áreas de valor para abordar la COVID-19 se
centran en garantizar la seguridad del personal y la eficiencia en la
prestación de atención al paciente. La telemedicina puede ofrecer esto, por
ejemplo, conectando organizaciones más pequeñas como centros de salud con
servicios de telemedicina administrados por programas en instalaciones
hospitalarias más grandes o con mayores recursos, aprovechando estos a través
de audio video y algoritmos habilitados para inteligencia artificial que
permitan ayudar a identificar a los pacientes en riesgo de deterioro.
Así mismo, los informes presentan con precisión los datos sobre las
poblaciones de pacientes y permiten analizar la data para la toma de decisiones
informadas en el futuro. Para los contagiados en el hogar, la monitorización
remota aprovecha las redes de conectividad a nivel del consumidor como WiFi y
4-5G para recopilar datos del paciente, incluidos la frecuencia cardíaca, la
frecuencia respiratoria y la temperatura.
Durante períodos más largos de cuarentena, se puede proporcionar la
telemedicina a los miembros de la familia para que los visiten de manera
virtual y así brindarles comodidad y contacto.
“La
implementación de la telemedicina tiene que ser una verdadera asociación entre las
compañías del sector privado que brindan la tecnología, los proveedores de atención
médica, los sistemas de salud y el gobierno que necesita revisar la regulación
inherente a los servicios de salud para facilitar la integración, abordando
también los desafíos de privacidad cuando se trate del intercambio de datos de
pacientes. La interoperabilidad es un gran reto. Desde una perspectiva de TI de
salud, estos sistemas de registro deben comunicarse entre sí para permitir el
intercambio de datos sin problemas con respecto al estado del paciente”, afirmó
Tetteroo-Bueno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario