EXPANSIÓN
HOSPITALARIA, UNA ESTRATEGIA PARA ATENCIÓN DE LA COVID-19
-El ministro Fernando Ruiz Gómez
explicó el Plan de contingencia para afrontar la epidemia en el país.
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, explicó
el Plan de contingencia para covid-19 en Colombia.

- Lineamiento
de gestión diagnóstica y tamizaje poblacional: cómo estamos aplicando las
pruebas y en la fase de mitigación cómo va a cambiar y el uso de pruebas
rápidas. El tamizaje es buscar en la población los casos.
- Procedimiento
para la atención ambulatorio: se busca atender a las poblaciones de mayor
riesgo (mayores de 70, enfermedades de base, embarazadas y niños menores
de 1 año).
- Plan
de acción de prestación de servicios: cómo los hospitales deben prestar
los servicios, proteger a nuestros pacientes y darles atención.
- Lineamiento
ampliación infraestructura: ampliar las unidades de cuidados intensivos,
adaptar las camas hospitalarias y otras acciones.
- Programa
territorial suficiencia de oferta: se trata de cómo las diferentes
secretarías de salud planean la ampliación e inversión en los servicios de
salud según los lineamientos que le damos.
- Paquete
básico de beneficios covid-19: se logró tener una financiación adicional
de 4.5 billones de pesos para atender los pacientes con COVID-19, que
implica un paquete de beneficios adicional al que tendrán acceso todos los
colombianos con la enfermedad y que las entidades prestadoras deberán
atender. Esto incluye todos los medicamentos y procedimientos requeridos.
- Lineamientos
para redes de servicios y EPS: asegurar que las EPS actúen en red, de
manera coordinada sobre los diferentes territorios para atender a la
población.
- Transporte
asistencial de casos covid-19: esto será especialmente para municipios
pequeños. Cómo se debe transportar, el tipo de ambulancia, la
desinfección, entre otros temas.
- Telesalud
covid-19: está pendiente la firma de un decreto para dar teleasistencia y
prescripción de medicamentos en el ámbito ambulatorio y domiciliario.
Fases de expansión
El ministro explicó también las cuatro fases de expansión que tendrá
nuestro país. La primera es partir de los hospitales que ya tenemos, mediante
una estrategia de reducir los niveles de atención por trauma y diferir las
cirugías que no son de urgencias podremos lograr la capacidad instalada de
2.650 unidades de cuidados intensivos.
"Gracias a las llamadas del presidente Duque a presidentes de
empresas internacionales, buscar apoyo con todas las embajadas y la gestión que
se ha hecho, con corte de hoy aseguramos 2.100 ventiladores contratados. Un
esfuerzo inmenso el que hacemos como país", sostuvo Ruiz Gómez.
En concreto las cuatro fases contemplan:
Fase I. Ampliación de la capacidad instalada
Situación inicial: 5.300 camas UCI
Medida: 50% de liberación
Situación final: 2.650 UCI
Fase II. Optimización de capacidad instalada
Situación inicial: 2.650 UCI
Medida: convertir 2.500 unidades intermedias en intensivas (adquiriendo
ventiladores)
Situación final: 5.150 UCI
Incremento UCI respecto Fase I: 94%
Fase III. Extensión de la capacidad instalada
Situación inicial: 5.150 UCI
Medida: 2.500 UCI nuevas
Situación final: 7.650 UCI
Incremento UCI respecto Fase I: 288%
Fase IV. Extensión Crítica
Situación inicial: 7.650 UCI
Medida: 2.176 UCI nuevas
Situación final: 9.826 UCI
Incremento UCI respecto fase I: 371%
Además, el ministro Ruiz Gómez presentó el modelo de la estrategia de
gestión territorial, que parte de hospitales de alta complejidad en la que ya
se tenga capacidad de manejo de cuidados intensivos para extenderse a instituciones,
hoteles, clínicas cerradas y llegar a hospitales de campaña.
"Tener de una manera territorial y con un paquete único de
beneficios que todos los beneficiarios de las diferentes entidades tengan igual
oportunidad de entrar a ser atendidos en el ámbito hospitalario", destacó.
Por último, el ministro habló de la georreferenciación de los hospitales
de Colombia por su capacidad real, cuáles pueden ser nodos, los hoteles que han
manifestado su disposición para extender los servicios desde los hospitales y
así tener un abordaje amplio en el manejo de la epidemia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario