FOROMIC,
UN ESPACIO FUNDAMENTAL DE REFLEXIONAR Y CONEXIÓN EN LA REGIÓN PARA CONSTRUIR
SOCIEDADES INCLUSIVAS
BID Lab, el laboratorio de
Innovación de Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció apuesta por el
uso de la tecnología para lograr la inclusión financiera y por impulsar la
economía creativa
“BID
Lab, el laboratorio de innovación para el desarrollo del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), es una plataforma de innovación para América Latina
y el Caribe y abierta al mundo”, reiteró Irene Arias, Gerenta del laboratorio,
durante la clausura de la edición 21 de FOROMIC, evento que acogió a más de 1.800
participantes de 40 países, durante tres días. Con el objetivo de apostar por el uso de la tecnología como instrumento para
la inclusión financiera, BID Lab, aprobó financiamiento para el desarrollo y
expansión de la plataforma Finconecta durante el Foro. Arias también anunció
que la próxima edición de Foromic, el principal evento de inclusión e
innovación de América Latina y el Caribe, tendrá lugar en Santo Domingo
(República Dominicana) en la edición de 2019.
La plataforma Finconecta es una
solución privada cuyo objetivo es acelerar la transformación digital de
instituciones financieras. Inició en 2017 como un proyecto donde BID Lab apoyó
la iniciativa, que se lanzó en la última edición del “Mobile World Congress” de
Barcelona. Desde entonces, Finconecta expandió sus servicios fuera de America
Latina y el Caribe a Africa y Medio Oriente y actualmente opera con 20
instituciones financieras y 200 fintechs en más de 50 países en el mundo.
Reflexiones
de los tres días
FOROMIC 2018 abordó una agenda basada en tres pilares como "El futuro del trabajo", donde se
trató cómo empresas y personas se están adaptando a los cambios que
producen las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio que llegan a la
región. Startups como Kuepa, Hola Code, Elemental o Quipper compartieron cómo
abordan la formación de habilidades para el futuro del trabajo, incluyendo
habilidades digitales y habilidades para la vida (pensamiento crítico, gestión
de proyectos o el trabajo en equipo).
A través de "Negocios en
la vanguardia" se abordaron tres ejes, el sector agrícola que exige un
cambio de modelo de negocio con un enfoque que aproveche más las soluciones
tecnológicas como la billetera móvil, para contribuir al desarrollo rural y a
la seguridad alimentaria. El eje de Empresa del Futuro, en el que la
digitalización y robotización exigen nuevas formas de inserción en las cadenas
globales de valor, al tiempo que ofrecen grandes oportunidades para el
surgimiento de nuevos actores con habilidades tecnológicas. Y la Economía
Naranja, que remarcó la importancia de las industrias creativas en la economía
colombiana “aportando tres veces lo que aporta el café y casi el doble que la
minería”, según declaró el Presidente colombiano, Iván Duque, en la sesión de
apertura de FOROMIC 2018.
Por último en el pilar de “Finanzas
en evolución” se destacó la necesidad de un entorno conducente para la
masificación de servicios de manera segura, transparente y eficiente.
El foro también incluyó valiosas sesiones como Co-creando el Carnaval
del futuro con tecnología y creatividad; y panelistas como Gunter Pauli con el
nuevo paradigma de la economía azul, hizo un llamado para aprender a
transformar y usar los recursos locales disponibles, enfocándose en la
verdadera competitividad.
Por su parte Richard Florida, uno de los principales urbanistas del
mundo, resaltó el inmenso potencial creativo de la región como la clave para el
desarrollo económico. Su expresión se materializa no solamente en la ciencia
y la tecnología, sino también a través de otras actividades económicas como la
gastronomía, la moda, el cine, las artes plásticas o la música.
Al final de la clausura, Irene Arias anunció el acuerdo con la
Alcaldía de Barranquilla para donar el mobiliario del evento, hecho por
artesanos locales, a las 150 Casas Distritales de Cultura de la ciudad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario