miércoles, 21 de marzo de 2018


CONVERSATORIO “FAKE NEWS”, DEMOCRACIA Y POSTVERDAD: TENDENCIAS Y REALIDADES

Los panelistas del evento junto con la
Excma Señora Embajadora de México,
Blanca Alcalá Ruiz 
En el marco del año de México – Colombia, se realizó el Conversatorio “Fake News”, Democracia y Postverdad: Tendencias y Realidades, organizado por la Embajada de México en Colombia y el Instituto Caro y Cuervo, desarrollado en el teatro del Colegio Gimnasio Moderno. 

El evento, contó con la participación de reconocidos periodistas colombianos y mexicanos como Juan Lozano, abogado, político, periodista colombiano y director del Canal Red+;  Laura Gil, politóloga, internacionalista y columnista de El Tiempo; María Elena Meneses, periodista, profesora e investigadora mexicana en temas de periodismo, redes sociales, Internet y Fake News; Gabriel Guerra, quien fue Agregado Cultural de la Embajada de México en la Unión Soviética, de prensa en Alemania Federal y Cónsul General de México en Toronto, analista político y consultor;  Jeanine Mondragón, periodista y profesora de comunicaciones mexicana; Ricardo Corredor, Director Ejecutivo de la Fundación Gabriel García Márquez  para el Nuevo Periodismo; y como moderador, Javier Solórzano, periodista de Once Noticias TV, 95.7FM., Canal Congreso, columnista de La Razón de México y colaborador de Uno Noticias.



Conversatorio "Fake News"
Durante el conversatorio, alumnos, docentes, profesionales y conocedores de temas enfocados en periodismos y redes sociales, debatieron la importancia de regular la información que allí se difunde, discernir entre lo que puede ser considerado como “Fake News” o aquellas noticias que son verificables, comprobables y reales, documentarse e investigar sobre un tema antes de dar su punto de vista y/o divulgar 
información errada sobre el mismo, no ser indiferente como espectadores de lo que sucede a nuestro alrededor y tener en cuenta que muchas veces, ante las prisas, la pereza y la necesidad de rating, se desinforma al público por medio de noticias sin investigación, falsas y que son consumibles por las redes sociales sin ningún tipo de control que pueda ayudar a distinguir entre lo que puede ser verdad y lo que no y que en cierto modo, genera malestares o refuerza algunas formas de pensar e ideologías.








No hay comentarios:

Publicar un comentario