DIABETES GESTACIONAL E HIPERTENSIÓN SON
CADA VEZ MÁS COMUNES EN LAS MUJERES EMBARAZADAS
·
Las
complicaciones en el embarazo deben ser abordadas con especialistas para llevar
a buen término el embarazo.

Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes es el tercer problema de
salud pública más importante en el mundo, y la diabetes gestacional está dentro
de este grupo de patologías. A su vez, la hipertensión en el embarazo es una
condición previa que puede desencadenar una preeclampsia que es una condición
de atención en la vida de la mujer y la de su bebé. Estas enfermedades se
presentan en embarazos en donde las mujeres tienen más de 30 años.
“Debido
a que ahora muchas mujeres postergan su maternidad, las complicaciones durante
el embarazo son cada vez más comunes. La prevención, los factores de riesgo y
cómo controlar la enfermedad son elementos claves a la hora de abordar las
complicaciones. Muchas de ellas son controlables si se identifican a tiempo,
por eso la importancia de estar acompañados del médico especialista para llevar
el embarazo a feliz término”, afirmo el doctor Mortimer Arreaza Graterol, ginecólogo
de Clínica La Colina.
¿Qué
es la diabetes gestacional?
Es un
trastorno metabólico que se traduce en una intolerancia a los carbohidratos,
esta condición solo se presenta durante el embarazo. Cuando se ingiere
alimento, el sistema digestivo descompone los alimentos para producir glucosa,
esta entra al torrente sanguíneo que con la ayuda de la insulina la transforma
en energía para el cuerpo. Si el cuerpo no produce la insulina suficiente, o si
esta es deficiente en su función de glucosa se queda en la sangre en lugar de
llegar a las células para convertirse en energía. Signos de alerta y
prevención
Existen
algunos signos de alerta que pueden indicar una tendencia a padecer la
enfermedad:
1.
Sí
antes de estar embarazada se tiene algún tipo de diabetes.
2. Sí en un embarazo previo se padeció la enfermedad,
existe un 50% de probabilidades de volver a adquirirla.
3. Sí la madre gestante tiene un índice de masa
corporal (IMC) superior a 30.
4. La edad es un precedente para tener en cuenta: sí
la madre tiene más 35 años, tiene altas probabilidades de padecer la
enfermedad.
5.
Sí
existe un antecedente familiar con diabetes es importante regístralo y darlo a conocer
a su médico.
La
diabetes gestacional no presenta ningún síntoma evidente, por eso se hace
relevante realizarse un examen entre las semanas 24 a la 26 (segundo trimestre)
para descartar mediante exámenes especializados la detección temprana.
¿Cómo
afecta el embarazo la diabetes gestacional?
Las
pacientes pueden presentar complicaciones maternas y fetales. La idea principal
del manejo es disminuir las complicaciones asociadas a la diabetes gestacional
como son la macrosomia fetal y el polihidramnios que generan a su vez sobre
distensión uterina creando un escenario de riesgo para la madre y el feto. Si
la enfermedad se interviene a tiempo existe un estricto control del azúcar en
sangre y se maneja con una alimentación adecuada y ejercicio puede disminuirse
el riesgo asociado a esta patología. Solo en casos específicos, se requiere
medicamentos.
¿Cómo
podría afectar al bebe la diabetes gestacional?
Cuando
la enfermedad es detectada a tiempo y se logra un adecuado control metabólico,
las complicaciones son mínimas. En caso de que no sea así, existen
complicaciones serias que sólo de la mano de especialistas pueden ser tratadas.
Cuando existe un alto nivel de azúcar en la sangre, esta condición le exige al
páncreas del bebé producir más insulina, esto hace que él bebe tenga un
crecimiento mayor de lo esperado. Este aumento dificultará el parto vaginal y
en algunas ocasiones los hombros del bebe pueden quedar atorados en el canal
vaginal. Esta es una complicación conocida como distocia de hombros.
¿La
diabetes gestacional tiene efectos de largo plazo?
Los
bebés que nacen con exceso de grasa acumulada por los altos niveles de azúcar
de la madre, tienen tendencia a sufrir de obesidad en su infancia y edad
adulta. A su vez también pueden llegar a tener problemas de respiración, ya que
esta condición hace que los pulmones tarden en madurarse y aumenta el riesgo de
ictericia.
¿Cómo
controlar la diabetes gestacional?
Luego
de que el médico confirme la diabetes gestacional, el registro de azúcar en
sangre es una forma muy útil de controlar la enfermedad. Las acciones de
control para este padecimiento son:
1.
Seguir
una dieta balanceada: crear un plan alimenticio balanceado según tu plan
actividad, peso, altura y edad, con la asesoría de un especialista. Evitar los
carbohidratos sencillos puede ser otra estrategia en la alimentación ya que al
ser digeridos rápidamente por el organismo aumentan los niveles de azúcar en el
organismo. También el mantener un consumo periódico, sin saltarse ninguna
comida es útil para la estabilidad de azúcar en la sangre.
2.
Hacer
ejercicio: el ejercicio moderado ayuda al cuerpo a procesar mejor la glucosa.
Caminar durante 30 minutos puede ayudar y con la ayuda del médico se puede
encontrar el mejor método para aumentar la actividad física según las
condiciones médicas de la madre y el bebe.
¿Tendré
diabetes luego del embarazo?
Aunque
en la mayoría de los casos la diabetes desaparece luego de unas semanas, existe
un riesgo sí:
·
La
madre sufre de obesidad.
·
Los
niveles de azúcar se mantuvieron altos durante el embarazo.
·
El
diagnóstico de diabetes gestacional se realizó antes de la semana 24.
·
Los
resultados de la prueba de glucosa luego del parto están muy altos.
¿Cómo
identifico sí tengo hipertensión gestacional?
La
hipertensión gestacional es una enfermedad multifactorial que según evidencia
científica se adquiere en el momento de la concepción. Sin embargo suele
manifestarse algun tiempo después. Esta enfermedad se diagnostica cuando existe
una presión arterial de 140/90, luego de
la semana 20 del periodo de gestación. Al terminar el embarazo, esta condición
desaparece. En algunos casos no es
necesario utilizar medicamentos ya que con el acompañamiento médico y
conociendo la historia médica de la paciente se puede vigilar la enfermedad.
¿Qué complicaciones
puede tener la enfermedad?
Las
complicaciones pueden afectar a la madre y el bebe de la siguiente manera:
·
Preeclampsia: Cuando luego de identificar la hipertensión se
realiza un examen especializado y se encuentra un contenido alto de proteína en
la orina se identifica como una preeclampsia. Las mujeres que en un embarazo
anterior hayan sufrido de preeclampsia tiene hasta 7 veces más posibilidades de
repetir esta condición.
·
Nacimiento
prematuro: sí el bebé
nace antes de las 37 semanas, es considerado como un bebe prematuro. En estos
casos se tiene evidencia que la hipertensión gestacional está asociada con la formación
del riñón del recién nacido.
·
Bajo
peso al nacer.
·
Desprendimiento
de la placenta.
El
acompañamiento constante y el apoyo especializado permite que las
complicaciones en el embarazo se manejen de manera adecuada, por eso la
importancia de conocer los riesgos y los factores de riesgo para tener el
acompañamiento necesario.
La redacción de este
comunicado de prensa contó con la asesoría médica del Doctor Mortimer Arreaza Graterol,
Médico especialista materno fetal de Clínica La Colina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario